El FMI dijo que la solicitud de desembolso del 40% del nuevo préstamo es “razonable”

El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, descrita como la solicitud de Argentina “razonable” de un brote del 40% del nuevo programa de préstamos de US $ 20,000 millones que está negociando.
“Es una solicitud razonable. Lo han ganado, dada su desempeño”, dijo Georgieva en declaraciones a la Agencia Reuters.
Georgieva agregó que espera que las negociaciones con Argentina se completen antes de las próximas reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, Estados Unidos, que tendrá lugar del 21 al 26 de abril.
El ministro Luis Caputo, dijo en una entrevista televisiva que los dólares enviados por el FMI serán de disponibilidad libremente en las reservas del Banco Central y dejarán que el gobierno solicitó un desembolso inicial a la agencia de más del 40% de los US $ 20,000 millones, que es el monto total del acuerdo de negociación.
En una rueda roja para el mercado, Luis Caputo se inscribió en las “operaciones” que buscan desestabilizar
Con respecto a las negociaciones con la agencia, dijo: “Pusimos nuestra propia práctica del programa y mostramos los antecedentes y el mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, la inflación más baja y no la devaluación. Para septiembre u octubre le dijimos: podemos continuar con nuestro programa, o puede cargar y acelerar el proceso”.
Añadió: “Sin el fondo, compraríamos reservas para recapitar el banco central gradualmente. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tenía incumplimiento ni devaluaciones porque sí. Ese es el producto que las cosas se hicieron mal. Esto en Argentina no se hizo en 120 años. En el país lo vio absolutamente a nadie más”.
La marcha de las negociaciones según Caputo
En cuanto a las negociaciones, Caputo declaró que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podríamos llegar a un nuevo acuerdo o continuar con ese antiguo acuerdo. Si les contáramos los antecedentes lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No íbamos a convencerlos y había la otra opción que era revivir el programa anterior. Es por eso que pusimos objetivos muy fuertes”, dijo.
“Pusimos en práctica nuestro propio programa. Mostramos los antecedentes que teníamos razón. Dijimos en septiembre: podemos continuar con Neustro Prorgama o podemos elevarnos y darnos una mano. (El plan es continuar) las reservas de recompra y recapitar el BCRA gradualmente. La diferencia es que con el fondo lo hacemos más rápido”, resumió la cabeza del Palacio del Treasurio.
“Nos llevó durante mucho tiempo. El paquete total, cómo se desembolsa es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque la BCRA está muy decapitalizada. Y porque es cierto cuando se dice que no hay precedente de que el Fondo realice un desembolso inicial muy alto, general, hacen 20%, 30%, excepcionalmente 40%”.
En ese avión, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional, los desembolsos se hacen a cambio de objetivos. En nuestro caso ya lo hicimos,” por lo que el poder ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto habrían desembolsado? Ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea mayor”, dijo.
Dijo que “la operación funciona como esta: los dólares que recibimos recompra las cartas no transferibles. Esos dólares se convierten en parte de las reservas BCRA, las reservas son disponibilidad libremente”.
Lm