Juez Bars Deportations de venezolanos bajo la ley de la guerra del siglo XVIII

Por Nicholas Riccardi, Associated Press
Un juez federal prohibió el jueves que la administración Trump deportara a cualquier venezolano del sur de Texas bajo una ley de guerra del siglo XVIII y dijo que la invocación del presidente Donald Trump fue “ilegal”.
El juez de la Corte de Distrito de los Estados Unidos, Fernando Rodríguez Jr., es el primer juez en dictaminar que la Ley de Enemigos Alien no se puede utilizar contra las personas que, según la Administración Republicana, son miembros de pandillas que invaden a los Estados Unidos.
“Ni el tribunal ni la parte de las partes cuestionan que la rama ejecutiva puede dirigir la detención y la eliminación de extranjeros que participan en actividades criminales en los Estados Unidos”, escribió Rodríguez, quien fue nominada por Trump en 2018. Pero, dijo el juez, “la invocación del presidente de la AEA a través de la proclamación excede el alcance del estatuto y es contrario a la llanura de la estadística de la estaduto”. “
En marzo, Trump emitió una proclamación alegando que la pandilla venezolana Tren de Aragua estaba invadiendo a los Estados Unidos, dijo que tenía poderes especiales para deportar a los inmigrantes, identificados por su administración como miembros de pandillas, sin los procedimientos judiciales habituales.
“El tribunal concluye que la invocación del Presidente del AEA a través de la Proclamación excede el alcance del estatuto y, como resultado, es ilegal”, escribió Rodríguez.
La Ley de Enemigos Alien solo se ha utilizado tres veces antes en la historia de los Estados Unidos, más recientemente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se citó a los japoneses-estadounidenses internos.
La proclamación provocó una gran cantidad de litigios cuando la administración intentó enviar migrantes que afirmó que eran miembros de pandillas a una notoria prisión en El Salvador.
El fallo de Rodríguez es significativo porque es el primer mandato permanente formal contra la administración utilizando el AEA y sostiene que el presidente está mal utilizando la ley. “El Congreso nunca significaba que esta ley se usara de esta manera”, dijo Lee Gelernt, el abogado de la ACLU que argumentó el caso, en respuesta al fallo.
Rodríguez estuvo de acuerdo, señalando que la disposición solo se ha utilizado durante las dos guerras mundiales y la Guerra de 1812. Trump afirmó que Tren de Aragua estaba actuando a instancias del gobierno venezolano, pero Rodríguez descubrió que las actividades de la que la administración lo acusó no equivalía a una invasión o “incursión depredadora”, según lo requiera el estatuto.
“La proclamación no hace referencia y de ninguna manera sugiere que existe una amenaza de un grupo organizado y armado de individuos que ingresan a los Estados Unidos en la dirección de Venezuela para conquistar el país o asumir el control sobre una parte de la nación”, escribió Rodríguez. “Por lo tanto, el lenguaje de la proclamación no se puede leer como una conducta que describe que cae dentro del significado de ‘invasión’ para los propósitos de la AEA”.
Si la administración apela, iría primero al 5º Tribunal de Apelaciones del Circuito de los Estados Unidos con sede en Nueva Orleans. Eso es uno de los tribunales de apelaciones más conservadores de la nación y también ha dictaminado en contra de lo que consideró que las administraciones Obama y Biden se vean exageradas por las administraciones Obama y Biden. En esos casos, las administraciones demócratas habían tratado de facilitar que los inmigrantes permanezcan en los Estados Unidos
La administración, como lo ha hecho en otros casos que desafían su visión expansiva del poder presidencial, podría recurrir a los tribunales de apelación, incluida la Corte Suprema de los Estados Unidos, en forma de una moción de emergencia para una estadía en espera de una apelación.
La Corte Suprema ya ha intervenido una vez en el tema de las deportaciones bajo la AEA. Los jueces sostuvieron que los migrantes que supuestamente son miembros de pandillas deben recibir un “tiempo razonable” para disputar su remoción del país. El Tribunal no ha especificado el tiempo.
Es posible que el lado perdedor en el 5to Circuito presente una apelación de emergencia ante los jueces que también les pedirían que cortocircuiten la acción del tribunal inferior a favor de una decisión definitiva de la corte más alta de la nación. Tal decisión probablemente estaría a meses de distancia, al menos.
El caso de Texas es solo una parte de una maraña de litigios provocados por la proclamación de Trump.
La ACLU inicialmente presentó una demanda en la capital de la nación para bloquear las deportaciones. El juez de distrito de los Estados Unidos, James E. Boasberg, emitió un control temporal sobre las mudanzas y ordenó que la administración cambie los aviones que se habían ido con los detenidos que se dirigían a El Salvador, una directiva que aparentemente fue ignorada. Más tarde, la Corte Suprema intervino.
Los jueces intervinieron nuevamente a fines del mes pasado con una orden inusual después de la noche, detenía las deportaciones del norte de Texas, donde la ACLU sostuvo que la administración se estaba preparando para otra ronda de vuelos a El Salvador.
Riccardi informó desde Denver. Los escritores de Associated Press Lindsay Whitehurst y Mark Sherman contribuyeron a este informe.
Publicado originalmente: 1 de mayo de 2025 a las 12:53 pm MDT