Más información
Por primera vez desde que asumió el poder, Xi Jinping no estará presente en la Cumbre de Líderes BRICS, que este año tiene lugar en Río de Janeiro. El anuncio, hecho solo unos días antes del comienzo del evento, ha generado sorpresa tanto en los círculos diplomáticos como en los mercados internacionales. Desde 2013, la presencia de Xi en estas reuniones fue vista como un pilar fundamental para el liderazgo chino en el bloque que agrupa Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
El gobierno chino ha decidido enviar al primer ministro Li Qiang como representante oficial. Esta relé puntual no solo es inédito, sino que coincide con otra ausencia relevante: la del presidente ruso, Vladimir Putin, quien ha delegado su ayuda al ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. En el caso ruso, la razón es clara y responde a la orden de arresto internacional emitida por el Tribunal Penal Internacional, pero en el caso chino, Beijing no ha aclarado oficialmente las razones.
Razones y lecturas sobre ausencia
La falta de explicaciones formales ha alimentado todo tipo de especulaciones. Los analistas y periodistas especializados han ofrecido varias interpretaciones:
Para algunos observadores chinos, el hecho no implica una devaluación del bloque o un enfriamiento de las relaciones con Brasil o el resto de los socios. La periodista Isabela Shi Xiaomiao argumenta que hay “razones justas” para la ausencia: Xi y Lula han mantenido contactos frecuentes este año y muchos temas clave ya se han discutido en profundidad. Otros analistas internacionales sugieren cierta incomodidad de China antes de los recientes enfoques diplomáticos entre Brasil y las potencias occidentales como el G7, lo que podría haber influido en la decisión de XI. Razones internas o estratégicas: desde las prioridades nacionales hasta un cálculo diplomático para dar una mayor visibilidad al primer ministro Li Qiang, directamente responsable de implementar políticas económicas chinas.
En cualquier caso, la delegación china insiste en que BRICS sigue siendo “la plataforma más importante para la cooperación entre los países en desarrollo” y que su compromiso con el bloque permanece intacto.
Una cumbre marcada por ausencias y extensiones
El nombramiento en Río no solo estará marcado por las ausencias de los líderes chinos y rusos. También otros invitados prominentes, como los presidentes de Egipto, Türkiye o México, han optado por enviar delegaciones. Aun así, el evento adquiere especial relevancia después de la expansión del bloque con nuevos miembros como Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos.
El presidente indio, Narendra Modi, confirmó su ayuda y busca fortalecer su papel como portavoz en el sur global. El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa también estará presente. América Latina tendrá una presencia simbólica con la ayuda del presidente chileno Gabriel Buric como observador.
Entre los temas centrales se encuentran el impulso al uso de monedas locales en transacciones bilaterales, la expansión del Banco de Desarrollo de Bloques y una posición común contra los conflictos internacionales como las tensiones de Gaza o Irán-Israel.
Curiosidades clave sobre la economía china
Para comprender mejor el contexto detrás de las decisiones chinas recientes, incluida la ausencia de XI, es conveniente revisar algunos datos y curiosidades sobre su economía:
China es la segunda economía mundial, pero continúa creciendo a tasas más altas que las de los Estados Unidos o Europa. El país es un líder mundial en la exportación de bienes fabricados. Más del 60% del comercio chino se lleva a cabo a través de puertos marítimos ultramodernos. La urbanización ha transformado radicalmente el país: más del 65% de los chinos viven hoy en las ciudades. Asiático invierte más en energías renovables que cualquier otro país. Es pionero mundial en pagos digitales; Gran parte de su población apenas usa efectivo. La clase media china supera los 400 millones de personas. El sistema ferroviario chino es el más grande del planeta a alta velocidad. CEX a su tamaño económico, el PIB per cápita permanece muy por debajo del promedio occidental.
Estos datos ayudan a comprender cómo las prioridades internas, ya que mantienen el crecimiento para manejar las desigualdades, pueden influir en las agendas internacionales del Partido Comunista Chino.
Implicaciones para el futuro de los BRICS
La ausencia simultánea de Xi Jinping y Vladimir Putin genera incertidumbre sobre la capacidad de los BRICS para consolidarse como una alternativa real al orden internacional dirigido por Occidente. Sin embargo:
La representación china del primer ministro Li Qiang podría dar un giro a discusiones económicas más técnicas. India gana prominencia política dentro del bloque. Brasil asume un papel activo como anfitrión y impulsor de nuevas alianzas regionales.
Mientras tanto, está claro que el equilibrio entre la cooperación sur-sur y la rivalidad con Occidente continuará marcando las próximas fases del grupo. Las decisiones estratégicas tomadas este fin de semana tendrán consecuencias directas en los mercados emergentes e incluso en los flujos comerciales globales.
En resumen, lo que sucede (o deja de suceder) en estos días en Río refleja tanto las tensiones geopolíticas como los cambios internos dentro de los grandes poderes emergentes. La política exterior china, y sus silencios, es una vez más una protagonista indiscutible.