Telefónica: Por qué el gobierno lanzó el primer golpe contra Clarín

El Gobierno de Javier Milei se acercó a Clarín y la primera ronda comenzó a desarrollarse, con el intercambio de looks y un duro golpe del partido gobernante: la suspensión preventiva de la compra de Telefónica que convirtió una de las empresas del promedio multimA, Telecom. Un choque inicial que tiene razones.
El impacto que se lanzó el viernes por la noche con una declaración sorpresa de la oficina del presidente, que cuestionó y suspendió la compra de manera preventiva gracias a una decisión del Ministerio de Comercio, que depende del
Ministerio de Economía, era una señal para que el grupo supiera que la administración libertaria tiene poder contra incendios. Y capacidad de acción.
Por parte de todas las áreas que siguen el proceso de adquisición que tiene 1,245 millones de dólares en juego, como el Enacom, la Comisión Nacional para la Defensa de la Competencia (CNDC) y el Tesoro, el mensaje es el mismo antes de la consulta de perfil en los pasos a seguir: “Vamos a ser completamente, fue lo que dijo desde el primer momento”. Esa es la promesa que lanzaron y, a su vez, enfatizaron que trabajarán bajo esa premisa.
De hecho, en las últimas semanas, tanto el Enacom, que tiene como cabeza a Juan Martín Ozores, como el CNDC, cuya conducción está en manos de Eduardo Montamat, que se designó el martes pasado, continuó coordinando las actividades para determinar si la adquisición de Clarín implica la concentración del mercado para emitir una opinión en junio, como se planeó cuando comenzó la lucha.
Aquellos que conocen estos procedimientos indican estrechamente que son extensos y que manejan los tiempos que no son los del Ministerio de Comercio, que posee a Esteban Marzorati al mando.
Esto avanzó el viernes por la noche con una declaración crítica, que mencionó que la compra del conglomerado de los medios “implicaría una concentración del 61% para el mercado de teléfonos móviles; 69% para telefonía fija y, con respecto al servicio de Internet residencial, en algunas áreas del país, la concentración podría alcanzar el 80%”.
Un detalle del margen de operación que el gobierno tiene en estos temas: a través del enacom, hoy está en condiciones de obligar a las telecomunicaciones a devolver el espectro de radio al ser superado para la provisión de servicios 4G.
La pelea tendrá rondas por delante, pero sin golpes debajo de la línea de flotación, a priori: si hay algo que todas las partes involucradas en LLA son responsables de destacar, es que la formación de una nueva ley de medios que limita la concentración de firmas que tiene el grupo. Ni la derogación del Decreto 267/2015 de Mauricio Macri, que suspendió las regulaciones sobre Kirchnerism Media.
El viernes por la noche, el grupo Clarín, en un comunicado, transmitió un comunicado: “Telecom establece que no ha sido notificado formalmente de dicha resolución”. “Una vez que se recibe la notificación formal, Telecom proporcionará su posición sobre la medida y los próximos pasos a seguir”.