Home Noticias Locales Pisos de inflación

Pisos de inflación

30
0

La tendencia hacia abajo del inflación Bajo el gobierno de Javier Milei, significa resaltar la devaluación en el origen del peso. En diciembre de 2023, un dólar pasó de costar 400 a 800 pesos, colocando el índice de precios para ese mes en 25.5%.

Es el punto de partida de una tendencia a la baja. Si bien la inflación disminuyó desde ese pico, la disminución se detuvo en noviembre de 2024, para variar con aumentos y bajas de hasta 1.5% en mayo. El objetivo futuro es reducir a menos del 1% mensual y estabilizar ese registro.

A pesar de la disminución del índice de precios, se advierte que algunos sectores, como las comunicaciones, la salud y la educación, experimentaron aumentos significativos en mayo, lo que afectó el acceso a los derechos esenciales.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

En resumen, todo es producto de una política económica ortodoxa del gobierno, que se basa en una política monetaria restrictiva, la disminución del gasto público social y un control del tipo de cambio, que en conjunto deteriora el consumo popular.

De la devaluación a la apreciación del intercambio

El dólar pasó de 400 a 1,100/1.200 pesos en un año y medio del gobierno de Milei, mientras que los ingresos populares se retractaron, ya sea salarios o jubilados, fuente principal de los ingresos mayoritarios de la sociedad.
Incluso hay una reducción en los ingresos de pequeños y medianos negocios asociados con la oferta del mercado interno.

Desde el comienzo de la gerencia Milei estableció un tipo de cambio que aceleró el aumento de los precios. Ese es el punto de partida para explicar una tendencia descendente, de 300% anualizada a 43.5% del registro a mayo de 2025.

El precio de la moneda, especialmente del dólar, es un componente muy importante del crecimiento de los precios en Argentina, por lo que un objetivo principal de la lógica gubernamental pasa a apreciar la moneda local y mantener una política de control inflacionaria, importante para comprender el consenso electoral a pesar del ajuste brutal en el gasto social y el ingreso popular.

Con el registro del 1.5% en mayo, el gobierno tiene la intención de mantener su política económica restrictiva para doblar la presión sobre los precios y avanzar en el consenso electoral. El objetivo indica a menos de menos del 1% mensual hasta que aborde las condiciones normales del orden internacional en los precios.

Bajo de consumo

Hay un momento deliberado de aumento de precios en diciembre de 2023, para una recomposición de precios relativos y la prueba de estabilización económica, promoviendo importaciones competitivas con la producción local y la reducción de la emisión monetaria y el gasto público social.

El fenómeno de caída de precios se asocia con el Bajo de consumo popular derivado de caídas en los ingresos de la mayoría social.

Toto Caputo, el Canuto Colchon no se toca

Se puede ver en mayonesa Un registro de 1,5%Pero la evolución de los precios de la comunicación creció a 4.1%. Es un elemento que involucra telefonía e Internet, esencial en nuestro tiempo para trabajos precarios, en el caso de los distribuidores de plataformas. Las comunicaciones constituyen un instrumento de trabajo fundamental.

Se puede señalar algo similar en la salud (2.7%) o la educación (1.9%), afectando los derechos sociales y afirmando una tendencia a la privatización o la comercialización de los derechos sociales.

Por lo tanto, el fenómeno de una tendencia decreciente de los precios se basa en la devaluación monetaria muy fuerte y deliberada al comienzo de la gerencia de Milei que afecta la disminución del consumo popular.

Ajuste monetario, fiscal y de intercambio

ArgentineConomy se basa en una política monetaria restrictiva, que involucra no monetaria; Una política fiscal restrictiva, disminución del gasto público social, particularmente del gasto de personal, con aproximadamente 50,000 trabajadores estatales despedidos en un año y medio del gobierno; y una política de intercambio de que después de la devaluación en el origen es un control muy fuerte del tipo de cambio.

Argentina, al contrario de la mayoría de los países del mundo que promueven las devaluaciones en el dólar, está generando una política de apreciación monetaria, transformada en el país en un territorio costoso para el turismo que ingresa al país, al tiempo que favorece el turismo de transmisión, de sectores con alta capacidad para ahorros históricos en las monedas y que encuentran el turismo abrote.

El fenómeno visible son los precios bajos, pero la esencia se monta en un intercambio ortodoxo, monetario, fiscal, que deteriora el consumo de la población. Es por eso que los precios más bajan, pero sobre la base de una disminución en el consumo popular debido a los ingresos deteriorados, derivados de la política oficial.

Más allá del consenso electoral, las políticas combinadas constituyen la base de la creciente resistencia y los desenchanos de aquellos que depositaron la confianza en la estrategia libertaria.

Source link