La derogación de la ley de alquiler fue una de las primeras medidas promovidas por el presidente Javier Milei. Señalizado en diciembre de 2023 a través del DNU 70/2023, lanzó todo el control y la guía, lo que permite “libremente” entre las partes tanto la frecuencia como el índice de los aumentos. 19 meses después, la situación para millones de inquilinos está presionando ya que los valores continúan aumentando muy por encima de la inflación mensual promedio informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).
Durante el programa “QR”, Pablo Caruso mencionó que si bien la inflación de junio era del 1.6%, los alquileres en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subieron un 4,5%. El problema es aún más agudo en el interior del país. En la región de Pampas hubo un aumento promedio de 6.4% durante el mismo período, mientras que en el noreste del 8,2%. En el área de Cuyo, el aumento fue del 5,6% y en la Patagonia del 8,6%. Las cifras fueron publicadas por la entidad oficial.
Caruso criticó que el aumento en el precio de los alquileres “no tiene nada que ver con qué marca de inflación”, y enfatizó que el presupuesto de cada familia es escaso después del pago correspondiente a la casa.
Gervasio Muñoz, presidente de la organización, los inquilinos se agruparon, invitados al piso del programa que se transmite en la televisión Bravo de lunes a viernes a los 22 años, no dudó en señalar al estado como responsable de la situación crítica: “intervino y estableció reglas inusuales. No hay un país que tenga estas reglas para alquilar. Tendríamos que volver a 1920 para encontrarlos”.
Según Muñoz, la raíz del problema es que “las reglas del juego son presentadas por el mercado inmobiliario”. La comparación con el período de validez de la ley de alquiler es devastadora: “Dado que Milei asumió, los alquileres aumentaron más que a lo largo de la validez de la ley de alquiler. Siempre están por encima de la inflación”, dijo.
Junio de 2025: Las razones de la segunda edición más baja de la era de Milei
Muñoz trajo un hecho sorprendente a la recopilación: “Antes de que naciera la libertad, Manuel Adorni (actual portavoz presidencial) publicó opiniones sobre alquileres y dijo que tenían que regularlos. Hay un registro de eso. Ahora lo contrario piensa”, recordó.
Contratos de bade y precarios: la tormenta perfecta para los inquilinos
La situación es alarmante en términos de presupuesto familiar. Un estudio preparado por inquilinos agrupados revela que “el 70% de los inquilinos asignan entre el 30% y el 50% de sus ingresos totales de la casa para pagar el alquiler”. Este porcentaje no incluye otros gastos básicos, como gastos, impuestos o servicios.
El DNU 70/2023 exacerbó esta realidad, permitiendo que se cargaran una serie de gastos en los inquilinos que no se correspondían antes. “Actualmente, el alquiler no se paga solo sino también el impuesto inmobiliario”, dijo Muñoz, y agregó que gastos extraordinarios. “La DNU hizo una transferencia de ingresos de los inquilinos a los alquileres”, denunció.
Daniel Zampone: “Después de la derogación de la ley de alquiler, el mercado fue reactivado”
Las consecuencias de la transferencia de ingresos antes mencionada son palpables en la economía de los hogares inquilinos, que generalmente están en deuda, incluso para comprar alimentos. Del mismo modo, la nueva dinámica del contrato ha generado una mayor inestabilidad. “Muy pocos contratos con pautas claras se firman cuando empate el precio del alquiler a la inflación”, dijo, y concluyó diciendo: “La renovación de nuevos contratos ocurre mucho más acelerado que antes”.
BR / FPT