En diálogo con Modos de fuentepor TV net, Perfil de radio (AM 1190) Y Radio para ella (FM 96.3), Martín Tetaz, Diputado Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), dijo que la sociedad reclama una alternativa a las “posiciones extremas” del kirchnerismo y la libertad progresan. “La discusión es si la política tiene la capacidad de construir esa alternativa”, dijo.
Martín Tetaz es diputado nacional de la Unión Cívica Radical y una referencia del sector de la evolución. Hace unos días, propuso una tercera posición de razonabilidad en la ciudad de Buenos Aires, Kirchnerism y Libertad Avances.
Javier Milei hablará por cadena nacional para referencias a los decretos que fueron rechazados por el Congreso
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Alejandro Gomel: ¿Hay algún lugar entre el kirchnerismo y la libertad progresa para otro espacio?
Sí, absolutamente. Hay una demanda de otra alternativa, no hay duda. Primero, uno lo ve en las redes sociales, pero, además, cuando se habla en la calle, la sensación general es: “No puede ser que tenga que elegir entre estos tipos de kirchnerismo”. Las posiciones extremas en ambos lados se cansan. Por un lado, la posición fanática, lejos de la razón, para justificar un patrimonio que no se puede explicar. Por otro lado, está la decisión igualmente fanática de pensar que un médico del Hospital Garrahan puede ganar 900,000 pesos y que, en cualquier caso, estaba equivocado sobre una carrera y debería haber seguido a otro si quería ganar más. Ese tipo de reacciones fanáticas, extrema, lejos de la razón, lejos de la sabiduría obviamente no abrevian en la mayoría de las personas. Para que la demanda sea, no tengo dudas. La discusión es si la política tiene la capacidad de construir esa alternativa.
La Cámara de Diputados aprobó el miércoles la emergencia en el financiamiento del Hospital y Universidad de Garrahan.
AG: Especialmente en momentos en que el rechazo se traduce en no votar, ¿verdad?
Absolutamente. De hecho, le diría que la reacción más fuerte a cada uno de estos intentos de que he estado haciendo esta “tercera posición” o esta “diagonal de la sabiduría”, como lo llamo, es que hay muchas personas que le dicen: “Ahora sí, si aparece una alternativa, voy a votar”. Ese es un denominador bastante común. Lo verá en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Nadie entiende lo que votarán y será una elección de muy pocos votantes, muy “aparentes”, como dicen en política, muy dependiente de los dispositivos locales.
Claudio Mardones: se están cruzando dos cables pelados: la situación de la provincia de Buenos Aires y el cierre de listas y alianzas para las elecciones del 26 de octubre. En el medio encontramos una Cámara de Diputados que comenzaron contra el contrapeso lo que generalmente sucede en un año electoral: que la segunda mitad del año, en la víspera de septiembre y octubre, comienza a reducir la velocidad un poco porque todos están comprometidos con la campaña. Todo parece indicar lo contrario en este caso.
En realidad, si nos fijamos en la iniciativa parlamentaria del gobierno, ciertamente se desaceleró. De hecho, después de la aprobación de la Ley Base, que fue la única iniciativa parlamentaria significativa que tuvo el gobierno, más tarde intentó con la presentación del presupuesto el año pasado, pero los abortaron ellos mismos, incluso cuando tenían un número para poder aprobarlo. El propio Espert lo retiró de la comisión.
Con el cual, desde ese momento en el que la comisión más importante del Congreso, que es una comisión de presupuesto, se cerró prácticamente, no existe una iniciativa parlamentaria del partido gobernante. Entonces, lo que hay es una reacción que ya existió el año pasado, porque estos temas sobre los que ahora votamos y argumentamos también fueron votados el año pasado. Incluso fueron vetados más tarde por el presidente Milei, particularmente los aumentos a los jubilados y las universidades.
Javier Milei hablará por cadena nacional para referencias a los decretos que fueron rechazados por el Congreso
CM: Y en ese contexto, dos comportamientos llamaron la atención. Especialmente en el profesional, por diferentes miembros que decidieron dar quórum, apoyar la ley de financiamiento universitario, abstenerse en algunos casos o apoyar la ley de emergencia pediátrica. ¿Qué está pasando en tu bloque? Porque había diferentes posiciones, incluso las tuyas. ¿Cómo se está construyendo una agenda alternativa de la gobernación del radicalismo?
El bloque radical era bastante homogéneo en la posición. Todos bajamos al Quórum y hubo una condena. De hecho, también había estado en los votos anteriores. El año pasado, el bloqueo radical, con respecto al financiamiento universitario, votó por completo a favor. Hubo estos cinco radicales “con peluca”, como se les llamó más tarde, que habían tenido un voto diferente, pero ya están fuera del bloque. El bloque radical de hoy era bastante cohesivo.
CM: Hemos estado viendo un Julio Cobos que a veces cae, a veces en soledad …
Pero este no fue el caso. En este caso, todos bajamos porque había una convicción de que este era un problema que tenía que ser tratado y que tuvimos que darle una solución. El gobierno quería aumentarlo, ya que había un intento de aumentar los presupuestos en educación o jubilados. Y en realidad, eso no sucede. Lo que estamos discutiendo es simplemente una actualización inflacionaria. Que nadie se confunde aquí. Le gustaría discutir cómo hacemos la vida de los jubilados, pero no es que vamos a aumentar la capacidad de compra de los jubilados. Solo íbamos a devolver la inflación que ocurrió. Eso fue esencialmente.
CM: Revoca el perdido, mitigarlo …
Ni siquiera, porque en realidad la actualización de la inflación ni siquiera devuelve todo lo que perdió el año pasado.
Legislativo: Juan Graboois pone condiciones mientras agita la candidatura de Máximo Kirchner
CM: El 1 de agosto, el último informe del personal provino del Fondo Monetario Internacional, el primero de este nuevo acuerdo. Aparece una posición discreta que apoya la estrategia del presidente para los vetos. Casi se les da por sentado que todo lo que pone el equilibrio fiscal, según la perspectiva del gobierno, vetará. También que, si esos vetos no están blindados, recurrirían a la justicia. ¿El fondo lo hace para querer creer una lectura del gobierno hasta la próxima revisión? ¿O va al terciario en la política del Congreso?
Para resumirlo, creo que el informe de fondo esencialmente tiene dos mensajes. El primero es: “Creemos en el gobierno su convicción con el equilibrio fiscal. No tenemos dudas de que el presidente hará todo lo que esté a su alcance para mantener el equilibrio fiscal”. El segundo es que faltan dólares. Y luego debe hacer una revisión y pensar en cómo se hace para recuperar esos dólares.
AG: El problema sigue siendo el mismo: la falta de dólares.
Absolutamente. Porque observe que es el único objetivo, el fiscal, el gobierno lo supera, no tiene ningún problema. Es por eso que el trasfondo da efectivamente el derecho y la confianza al presidente en el que esto no será un problema. Pero faltan dólares, y luego el objetivo en términos de reservas debe corregirse en 5,000 millones de dólares hasta el final del año y atraer un plan para ver cómo se hace para recuperar esas reservas. En los últimos días, antes de la publicación de este informe, hubo un cambio en la actitud del banco central: permitió que el dólar fuera y el Tesoro compró bloques de 500 millones de dólares. Por lo tanto, existe la decisión de comenzar a acumular un poco más de reservas, lo que obviamente implica un dólar más caro.
El informe del Fondo Monetario Internacional asegura que “será necesario mantener una estricta disciplina de gastos”.
El Fondo Monetario AG de Inge: ¿Qué puede pasar con la inflación? Porque ayer la ciudad de Buenos Aires marcó el 2.5% y hay una oferta con las listas que llegan a los supermercados. ¿Ves el peligro de que haya un nuevo crecimiento nuevamente, que está más cerca de 3 que a 2?
No. El régimen monetario del tipo de cambio flexible que Argentina tiene ahora es un régimen que rompe esa cadena de transmisión del tipo de cambio a los precios internos. Obviamente, habrá alguna comentario en los precios de los bienes importados, porque están directamente vinculados al precio del dólar.
Pero el canal de transmisión que cada vez que se movía el precio del dólar se movía, el zapatero que estaba a la altura de su casa un poco más por dudas, se rompió. Por lo tanto, todo el componente “no traducible” (costos de alquiler, la logística, los salarios del personal que se vende en el supermercado) no está vinculado al tipo de cambio y, por lo tanto, se reduce el impacto en los precios.
El número de inflación de la ciudad muestra que los bienes estacionales, que habían estado dando un impulso al gobierno, ahora cambiado, como siempre sucede con los estacionales. Hay buenos meses y hay malos meses, por lo que son estacionales. Pero la inflación central dio 1.9 %, es decir, era mucho más en el valor de lo que había sido. Probablemente vemos un número de inflación en agosto un poco más alto, pero no imaginemos que el 15% de salto del dólar sea automáticamente a los precios, porque eso no sucederá.
TELEVISOR