Las universidades e instituciones deben la rendición de $ 33,000 millones en subsidios científicos

Según una auditoría, hay 670 instituciones, incluidas las UTN y la UBA lideran la lista de mayores deudas con montos pendientes para justificar.
Una encuesta realizada por el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología, por Darío Leandro Genua, identificada, a través de una auditoría, que 672 instituciones que se benefician de los programas y acuerdos del antiguo ministerio mantienen fondos públicos pendientes por un total de $ 33,000,000,000 como se establece en la Resolución No. 10/2025 publicadas en el Gazette oficial. Entre las entidades con deudas más altas se encuentran las universidades nacionales y las agencias de investigación provinciales.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
Según la documentación accedida a Infobae, entre las universidades e instituciones que se deben en esta situación, están: la Universidad Nacional de Tecnológica (UTN) encabeza la lista con $ 902,715,606 sin justificar, seguido por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con $ 896,272,705 y la Universidad Nacional Arturo Jauretche con $ 683,308,308,308,308,3086. They also present balances without paying the National University of La Plata, the National University of General San Martín (UNSAM) and the National University of Hurlingham, all for amounts greater than $ 430 million, together with the Commission of Scientific Research of the Province of Buenos Aires (CIC), with $ 436.004.115.In parallel to the financial diagnosis, La Libertad Avanza decided to extend subsidies of the line of extraordinary expenses Agreements como el Programa Nacional de BioProspección y Biodiversidad, firmado con el Parque Tecnológico Puerto Madryn.
Le recomendamos: pidieron citar a Emilio Persico en investigación para liderar una matriz de corrupción con subsidios
Los plazos de los subsidios otorgados al Plan Pampa Azul, que articula acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar una base científica a las políticas oceánicas nacionales, incluido el fortalecimiento de la soberanía nacional en el mar y el programa federal de equipos de equipos, y las políticas de “ciencia y tecnología contra el hambre”.
Del mismo modo, los acuerdos derrotados se dieron en el marco de la ciencia de la construcción de programas federales y el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT), que requiere el retorno de los fondos no ejecutados. La nueva resolución se extiende hasta el 30 de junio de 2025 para la fecha límite para las instituciones beneficiarias a cuentas o reembolsar los fondos no utilizados, incluidos los intereses generados por las ubicaciones financieras, cuando se planifican. La fecha límite es de naturaleza no extendible y, derrotada, procederá a iniciar la recuperación o la recuperación judicial.
La resolución
El proceso de revisión del fondo es parte de la política de racionalización del gasto público promovido por el gobierno nacional desde el 10 de diciembre de 2023. Según la Resolución 10/2025, la medida responde al objetivo de ordenar las cuentas públicas, después de la transferencia de poderes del antiguo Ministerio de Ciencias a la sede del Gabinete de Ministers de Ministers, establecida por la decretación de la necesidad y Urgencia No. 8/2023 del Presidente de Jave.
En ese contexto, Guillermo Francos, instruyó al Secretario Darío Leandro Genua que llevara a cabo una evaluación integral de los programas y proyectos vigentes en el área científica, muchos de los cuales mostraron ejecución parcial, plazos expirados o sin prestar fondos.
La tarea se formalizó a través de la Resolución No. 10/2025, que otorgó al Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología el poder de reestructurar y rediseñar las líneas de financiación. Según la resolución, “derrotó el período del 30 de junio de 2025, no se otorgarán nuevas extensiones o extensiones”, y “si la rendición correspondiente de los fondos transfirió y/o reintegró los no ejecutados, las acciones de recuperación pertinentes no se habrán llevado a cabo”. La sede del gabinete, como informaron estos medios, ya había publicado una resolución que obligó a evaluar la justificación de los acuerdos que el kirchnerismo otorgó a organizaciones sociales y entidades científicas y universidades para programas científicos y tecnológicos que no fueron ejecutados o pagados e involucraron una cantidad de $ 1,867 millones.
En la Resolución 2025/10, se registró que el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología decidió evaluar la continuidad de esos programas y actividades que no cumplen con el grado de relevancia y la contribución efectiva al desarrollo de la ciencia y la tecnología en Argentina. Están relacionados con entidades vinculadas a los líderes populares de piqueteros orientados a la economía, como Emilio persa y universidades como las de Buenos Aires, Lanús, La Plata y las abuelas de la Asociación Civil de Plaza de Mayo.
Con respecto a las iniciativas vinculadas al sector social, aparece la eliminación del llamado a los proyectos de actualización tecnológica para la economía popular, dirigida a cubrir la compra de equipos de unidades productivas de la economía popular (las cooperativas vinculadas a los líderes de Piqueteros), pasajes y perios de los miembros de los proyectos y la contratación de servicios técnicos, que según los cálculos oficiales significarán un ahorro de $ 1,200,000.
De esta manera, el plan llamado “Plataforma digital para la recreación y comunicación de los hijos de la economía popular” se destaca, otorgado al amanecer de la Asociación Civil de los Caroneros (vinculados a Juan Recordois) por $ 6,400,000, el “fortalecimiento de la inscripción y la comunicación de la Federación de Cooperativas de Labor Evita”, otorgó a la Federación de Cooperaciones Laborales de la Avita de Cooperativas). 7,750,121 y “Taller de madera”, otorgado a la Asociación Civil Nérstor Vive Varela, que recibió $ 10,000,000.
También se planea eliminar el Programa de Subsidios Institucionales, “que utilizó fondos públicos para el apoyo de instituciones no estatales sin fines de lucro dedicadas al desarrollo y/o promoción de actividades de investigación científica y tecnológica en el país”. Dentro estaba, por ejemplo, el Centro de Investigación de la Cultura Leftist en Argentina, que recibió $ 1,300,000 por el pago de gastos operativos, como gastos generales (luz, gas, etc.), salarios o ubicaciones de servicios de personal administrativo, alquileres, mantenimiento de edificios, pago del seguro y vigilancia.
Al dejar sin efecto, el programa de subsidios extraordinarios, que surgieron para financiar gastos extraordinarios relacionados con actividades científicas-tecnológicas, los ahorros, según lo estiman en el poder ejecutivo, será aún mayor. Llega a $ 491,600,101 e incluye lo que se pagó a la Asociación Civil de Plaza de Mayo por $ 39,955,000, para el “proyecto anterior para el diseño del museo de la casa por la identidad abuelas de Plaza de Mayo en memoria espacial y derechos humanos”.
De la Casa Rosada se asegura que con estas medidas, el Ministerio de Innovación busca consolidar un nuevo esquema de financiamiento científico centrado en la transparencia y la eficiencia presupuestaria.
El poder ejecutivo considera que “la unificación del tratamiento de todos los programas, proyectos, iniciativas y acuerdos en situaciones similares permitirá dibujar una sola línea de acción para la orden contable”.
Según fuentes oficiales, la decisión de exigir el reembolso o la entrega de los fondos no ejecutados responden a un criterio de legalidad y control del gasto público, no a una evaluación del destino científico de los proyectos. De la administración actual también se argumenta que, en muchos casos, las instituciones solicitaron plazos adicionales para que renderen porque los montos se “colocaron en instrumentos financieros”, lo que representa, según argumento, una “desviación del fin público original” de los subsidios.