La oposición enfrentará una sesión clave en la Cámara de Diputados el miércoles. Mientras se mantiene un optimismo moderado para lograr el radicalismo para rechazar los vetos del presidente Javier Milei a las leyes del aumento de la jubilación, la moratoria de las pensiones y la emergencia en la discapacidad, del gobierno analizar el voto por voto y negociar para retener a los legisladores oficiales que defienden el equilibrio fiscal y que se consideran “héroes” en la Casa Rosada.
La agenda de sesión especial, convocada para 12, también incluye el veto a la ley de emergencia de Bahía Blanca y las áreas circundantes, los dos proyectos de los gobernadores sobre la participación de la participación de las contribuciones del Tesoro Nacional (ATN) y los impuestos sobre el combustible Liquid (ICL), además de la iniciativa de desaplicar la Comisión Investigativa $ Libra por el Crypto Scando que involucra al Presidente.
La oposición vuelve a la carga contra Javier Milei en la Cámara de Diputados: qué proyectos se tratan este miércoles
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
El bloque UCR, que desde el comienzo del gobierno libertario fue un aliado clave del partido gobernante en los votos principales en el Congreso, tendrá una gran influencia en el resultado final. Su decisión puede inclinar el equilibrio para un lado o para el otro. Desde Casa Rosada son herméticos con respecto al conteo de votos, en un clima de tensión creciente con los radicales “heridos” después del cierre de listas, que dejó muchas carreras de la provincia armada, como el Córdoba Rodrigo de Loredo.
En este escenario, la oposición buscará agregar el apoyo de los molestos radicales con el partido gobernante y aquellos que en los votos originales se habían abstenido o ausente. Para convertir los cuatro vetos de Milei, se requieren dos tercios de los votos presentes en el recinto, un número difícil de lograr, pero no imposible, dependiendo de las alineaciones que se definen con el tiempo.
Aumento de la discapacidad, la moratoria y la jubilación: ¿Cuál de los vetos podría ser rechazado?
En la sesión anterior, los secretarios parlamentarios celebraron una reunión de Zoom en la que Paula Penacca (Unión para la Patria), Oscar Agart Carreño (Reunión Federal), Carla Carrizo (Democracia para siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). Allí se revisó el apoyo tanto para llegar al quórum como para cada uno de los votos, con conclusiones que difieren según el veto en el debate. La oposición sospecha que la posibilidad de reunir dos tercios para rechazar los vetos a la moratoria de la pensión y el aumento de la jubilación será baja.
En la sesión del 4 de junio, cuando el proyecto que se extendió durante dos años la moratoria de la pensión y el aumento de la jubilación del 7.2 %recibieron media sanción, el UCR eligió principalmente para la abstención. Solo Julio Cobos, Fabio Quetglas, Natalia Sarapura y Roberto Sánchez votaron a favor, que anticipa un panorama complicado para alcanzar el número requerido en esta nueva instancia.
Los progresos de La Libertad amplían su ventaja con el Pro Aliado y supera el kirchnerismo por más de 15 puntos
Por otro lado, la expectativa de la oposición es mayor con respecto al rechazo del veto a la emergencia en discapacidad. Por esa razón, su tratamiento se estableció como el primer punto de la agenda. En esa votación, el UCR apoyó principalmente la iniciativa, y a excepción de las excepciones de Pamela Verasay y Lisandro Nieri, quienes responden al gobernador de Mendoza Alfredo Cornjo, el resto de los legisladores radicales mantendría su voto.
Con respecto al veto de la emergencia de Bahía Blanca para inundaciones graves, la oposición también considera que el número está prácticamente garantizado, por lo que se descuenta que la iniciativa prosperará.
A diferencia de la votación original, en la que los proyectos requirieron una mayoría simple para ser aprobada, esta vez las abstenciones jugarán a favor del gobierno, ya que dificultan alcanzar el umbral de los dos tercios. Es por eso que la oposición insiste en los radicales que no se abstienen para no terminar beneficiando al partido gobernante.
En este punto, la atención también se pone en los diputados federales de innovación, un bloque de ocho legisladores de provincias como Misiones, Salta y Río Negro, que estaban ausentes en la sesión de junio. La oposición plantea que, si no quieren enfrentar abiertamente la Casa Rosada, están ausentes en lugar de abstenerse, porque las ausencias reducen el número de diputados presentes y, en consecuencia, los votos positivos totales necesarios para llegar a dos tercios.
Caso $ Libra y proyectos de los gobernadores: los otros puntos de la agenda en los diputados
Más allá de los vetos, la oposición llega con el viento a favor de aprobar el nuevo proyecto de resolución en la Comisión de Investigación del caso $ Libra. Después de emitir la mayoría, solo necesita reunir una mayoría simple de la mitad de los votos para tomar el control de la comisión que pone a Milei en la estafa criptográfica repartida el 14 de febrero.
Cinco gobernadores lanzaron una alianza electoral federal para enfrentar a Javier Milei en las elecciones de octubre
Además, se discutirán los proyectos de distribución de ATN y la recolección del impuesto sobre el combustible. Según los cálculos iniciales, el segundo habría garantizado los números que se aprobarán, mientras que el primero dependerá de los movimientos de los gobernadores, que tienen una contrapropuesta del gobierno sobre la tabla.
Para evitar que los agentes provinciales vacíen el recinto una vez que las iniciativas que más se interesan sean aprobadas, los proyectos relacionados con los fondos provinciales se ubicaron en el medio y al final del debate.
TV/FF