La inflación de abril anunciada por Indec restauró la confianza en el gobierno después de mostrar un porcentaje nuevamente con una tendencia a la baja, sin embargo, los especialistas están de acuerdo en que del Ministerio de Economía “no han inventado nada”. En relación con este problema, este medio contactó al economista, Luis Palma Cané.
Luis Palma Cané analizó los datos de inflación de abril, que fueron del 2.8%, y dijo: “Creo que es un hecho importante, ahora obviamente tenemos una tendencia decreciente, que veremos si continúa”. Aunque reconoció las diferencias entre las estimaciones privadas y las cifras oficiales de Indec, valoró la dirección general del proceso: “Así como me preocupaba la tendencia de crecimiento anterior, ahora obviamente tenemos una tendencia decreciente”.
La acción del Ministerio de Economía
Con respecto al enfoque del gobierno para controlar la inflación, comentó: “Lo que están aplicando en el ministerio, realmente, por ser honesto, no han inventado nada, lo que indican los libros, que es tener tres anclajes”.
En la misma línea, Cané enumeró estos tres anclajes: “Un ancla monetaria, que no debe emitir más para financiar el gasto actual del estado, un ancla fiscal para lograr el excedente y finalmente el ancla de intercambio, un dólar lo más estable posible”.
El funcionamiento del sistema de banda
Sobre la estrategia acordada con el Fondo Monetario Internacional, dijo: “La banda creo que es una salida razonable”. Sin embargo, aclaró: “Lo que me hubiera gustado es una flotación libre al abrir las acciones poco a poco y permitir que el banco central intervenga en aquellos puntos donde el dólar dispara”.
Con el propósito de intervenir en el mercado de intercambio, el economista explicó: “Diría que los dos objetivos pueden ser”. Pero advirtió: “Si intervienes cuando el dólar va al fondo … para eso tiene que irse y vender dólares, allí contradices que su ancla monetaria no emite”.
Y aclaró: “No es una flotación sucia, si hay movimientos abruptos, entonces allí”. También comparó con los estándares internacionales: “En el mundo financiero internacional a nadie le importa si el tipo de cambio mueve 0.5 o 1, si se movía 2, 3, 4%, lo que para ellos sería un salto agudo allí permitir que los bancos centrales intervengan”.