El próximo lunes 12, se han completado dos meses de la represión de los jubilados que dejaron el fotógrafo Pablo Grillo, quien todavía es admitido. El cricket de Grillo denuncia un avance lento de la investigación y que aún no fue convocado para declarar el gendarme de que habría disparado el proyectil que fracturó el cráneo.
El caso se procesa ante la Corte Penal y Correccional Federal No. 1, por la jueza María Servini y el fiscal Eduardo Taiano. El incidente, en el que Grillo casi perdió la vida ocurrió el 12 de marzo a las 17.18 cuando tomó fotos de la manifestación, se grabó en numerosos archivos de cine y fotográficos. Una semana después de los hechos, la familia fue admitida como demandante en el caso.
Mientras tanto, el gendarme que habría disparado el gas lacrimógeno, Héctor Guerrero, miembro del Departamento de Móvil 6, apareció en el caso el 7 de abril con sus abogados defensores, Claudio Pedro Nuncija y Martín Luis Sarubbi. Sin embargo, todavía no dio su testimonio.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
¿Quién es Pablo Grillo, el fotógrafo que recibió un disparo en la cabeza en la cabeza?
Dado que la familia Grillo es parte del proceso, solicitó numerosas pruebas, incluidos el Ministerio de Seguridad que informa “los listados de aquellos que estaban en la sala de situaciones de la Dirección General de Operaciones; los audios de las modulaciones radiales entre las fuerzas de seguridad y los funcionarios actuales; el contenido de las órdenes que autorizaban el uso de armas menos letales; la lista, la posición y la distribución de la Operación de la Operación de la Operación y de todas las órdenes de todas las personas.
También solicitaron que “los tipos de dispositivos de pimienta y gas lacrimógeno usaron y aquellos que lo llevaron; las regulaciones específicas que regulan el uso y la forma de implementación de estos dispositivos” y que Gendarmerie indica qué “las acciones administrativas iniciadas el 18 de marzo contra Cape First Héctor Guerrero”.
Finalmente, solo esta semana, el 7 de mayo, Gendarmerie respondió a las órdenes de la corte y la queja. Entre los documentos que envió, la Fuerza de Seguridad reconoce que el día de la marcha de los jubilados y los fanáticos del fútbol, las dos tropas que transportaban la pistola launzogases eran dos personas (un hombre y una mujer), ambos apellidos Guerrero. Los datos coinciden con los registros periodísticos de ese día y que se presentaron como prueba.
Gendarmerie también envió las regulaciones para el uso de armas no letales. Según la queja, “confirma que las armas como la utilizada por Guerrero solo deben usarse en etapas de agresión directa al efectivo que lo usa por tercera gente que implica una amenaza de riesgo. En este caso, no había escenario de riesgo o agresión de ningún tipo hacia el Gendarme Gendarme, mucho menos de Pablo GRILO”.
PO Glosario controvertido que Gendarmerie usa para actuar en las manifestaciones
Uno de los documentos sorprendentes que Gendarmerie envió a la corte, dentro del marco de la causa de Pablo Grillo, fue el glosario que utiliza la fuerza de seguridad para nombrar las protestas y los manifestantes, preparado en 2017.
Luego, algunas de las denominaciones, que la queja indica como “estigmatizantes” y eso podría estar en tensión con la orden democrática.
Adversario: el ciudadano que a través de sus acciones altera el orden público, ya sea pacífico o hostil.
Piqueteros: individuos a cargo de monitorear y mantener los piquetes, dando la alarma y actuando como una primera línea de resistencia, en presencia de fuerzas de orden. Si bien este último no ocurre, son responsables de filtrar el tránsito de personas o vehículos que consideran convenientes, a través de los piquetes.
FOGONEROS: Otra denominación dada a Piqueteros, después de su acción permanente para mantener el fuego de los piquetes.
Manifestación: es una multitud psicológicamente unificada en virtud de un interés común. Se caracteriza por ser organizado y externalizar sus sentimientos hostiles o apoyar a ciertas personas, causa o situaciones políticas, económicas o sociales, generalmente pacíficas y ordenadas. En algunos, grupos minoritarios violentos que producen excesos operan dentro de ellos.
LM CP