Crédito abstracto gráfico: Energy Nexus (2025). Doi: 10.1016/j.nexus.2025.100423
El agua es un recurso esencial para la vida, tan valioso como limitado. Por esta razón, y especialmente en contextos de escasez de agua, evitar que se desperdicie es un objetivo clave para aquellos que son responsables de transportarlo desde fuentes de captación (conservadores, pantanos, manantiales, etc., para aprovechar las casas. Es un viaje que realiza el agua a través de sistemas de tuberías que a menudo son obsoletos o que no cumplen con los requisitos de rendimiento y eficiencia necesarios.
Con el objetivo de mejorar la gestión del agua potable, un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un modelo predictivo cuya implementación puede ayudar a reducir uno de los principales problemas sufridos por estas redes de distribución: fugas de tuberías debido a una presión excesiva.
Publicado En Energy Nexus, el trabajo fue llevado a cabo por un equipo en el Departamento de Física Aplicada, Radiología y Medicina Física, compuestos por los investigadores David Muñoz Rodríguez, Alberto Jesús Perea Moreno y María Jesús Aguilera Ureña; junto con Manuel J. González Ortega, de la Universidad de Sevilla; y Andrés Ortega Ballesteros, un estudiante de la Universidad de Córdoba que recientemente completó su tesis doctoral en este campo.
Como explican los autores, la presión a la que circula el agua tiene una relación directa con la aparición de fugas y el volumen de agua que se pierde a través de ellas. Tener datos sobre esta variable permite a los administradores de redes de distribución detectar patrones anómalos y adaptar la presión a los niveles y demandas necesarios, que se realiza a través de las válvulas. De esta manera, es posible evitar fugas y, por lo tanto, una pérdida de agua innecesaria.
El sistema propuesto por el equipo de UCO se desarrolló siguiendo la metodología Box-Jenkins, que se utiliza principalmente para analizar y realizar pronósticos a través de series de tiempo, y se generó y validó a través de datos reales sobre la red de distribución de agua para la ciudad cantabriana de Noja, un pequeño municipio con fluctuaciones de población significativas durante los períodos de vacaciones, las necesidades de la demanda de agua y la presión.
El modelo predictivo resultante, escalable para otras redes similares, permite a las empresas operar redes de distribución de agua para superar una limitación importante: la ausencia de datos en tiempo real para guiarlos al hacer ajustes de presión dinámica. La información proporcionada por este sistema les permite detectar variaciones de antemano y tomar medidas preventivas.
Los beneficios de este modelo, explican los investigadores, van más allá de las reducciones en las fugas y la consiguiente pérdida de agua. Al adaptar la presión a la demanda, mejora la calidad del servicio que reciben los usuarios.
Al mismo tiempo, se minimiza la aparición de nuevos desgloses, reduciendo así los costos de mantenimiento y también extendiendo la vida útil de la red de tuberías, una infraestructura esencial en el que se basa el funcionamiento adecuado para suministrar agua potable, un recurso verdaderamente precioso.
Más información: David Muñoz-Rodríguez et al, Innovation ARIMA Modelos Aplicación para predecir las variaciones de presión en las redes de suministro de agua con control de circuito abierto. Estudio de caso en Noja (Cantabria, España), Energía Nexus (2025). Doi: 10.1016/j.nexus.2025.100423
Proporcionado por la Universidad de Córdoba
Cita: el modelo predictivo utiliza datos de presión para ayudar a reducir las fugas de agua en las tuberías (2025, 7 de julio) Recuperado el 7 de julio de 2025 de https://techxplore.com/news/2025-07-pressure-leaks-pipes.html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Además de cualquier trato justo con el propósito de estudio o investigación privada, no se puede reproducir ninguna parte sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona solo para fines de información.