Home News Siete de cada diez españoles exigen la renuncia de Sánchez y la...

Siete de cada diez españoles exigen la renuncia de Sánchez y la tesis dominante es que tenemos elecciones antes de Navidad

13
0

Más información

El panorama se está poniendo en hormiga en el esposo de Begoña.

En la España de julio de 2025, las cifras hablan por sí mismas y, como dicen, los números no entienden las ideologías.

Según las últimas encuestas, el 69% de los españoles creen que Pedro Sánchez debería renunciar como presidente del gobierno de Frankenstein, un hecho que ya sería noticia, pero que cobra aún más relevancia para observar que el 35% de los votantes de PSOE comparten esa opinión.

La erosión política sufrida por el ejecutivo se agrava en un contexto de escándalos y parálisis parlamentaria, donde la percepción de desgaste y desconfianza se ha instalado incluso en el electorado socialista.

La presión popular no se limita a la renuncia: el 82% de los encuestados abogan por el llamado a nuevas elecciones si Sánchez deja el puesto, mientras que solo el 15% preferiría que otro candidato socialista asumiera la presidencia.

La sociedad española, polarizada pero contundente, parece haber perdido la fe en la continuidad del proyecto gubernamental actual.

¿Qué ves en los ojos de Sánchez? 👀

Fuente: Los meconios en YouTube. pic.twitter.com/6d51gnz5m2

– 🇪🇸 Carla Saltarina 🇪🇸 (@carlasaltarina) 10 de junio de 2025

El contexto: corrupción, crisis interna y parálisis legislativa

El cansancio ciudadano tiene raíces profundas. Los recientes escándalos de corrupción, con el caso Cerdán y el caso de Montoro como protagonistas, han dinamizado la confianza en el gobierno.

El encarcelamiento del ex secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, y la reciente entrada de la Guardia Civil en la sede socialista de Ferraz para clonar su correo electrónico, han salpicado directamente la imagen de Pedro Sánchez.

No es sorprendente que la mayoría de los encuestados consideren que el presidente estaba al tanto de las irregularidades antes de salir a la luz.

Como si eso no fuera suficiente, la falta de apoyo parlamentario ha dejado al ejecutivo en un estado de parálisis.

La última sesión plenaria del Congreso, que tuvo que aprobar medidas clave, como la reducción de la jornada laboral o la reforma judicial, terminó con la retirada de los proyectos antes de la negativa de los socios habituales a apoyar al gobierno.

La “mayoría de la investidura”, por el momento, ha sido, por el momento, en papel húmedo.

Una radiografía electoral: las elecciones o legislatura inmediatas hasta 2027?

La incertidumbre política también se refleja en las expectativas ciudadanas con respecto al calendario electoral.

Aunque el 43.3% de los españoles solicitan elecciones este año, el 49.7% cree que Sánchez resistirá y agotará la legislatura hasta 2027.

Estos datos muestran una sociedad dividida entre la urgencia de abrir una nueva etapa y renuncia, o escepticismo, sobre la capacidad real de forzar un avance electoral.

Datos clave de encuestas recientes:

El 69% cree que Sánchez debe renunciar (35% entre los votantes del PSOE). El 82% reclama nuevas elecciones en caso de renuncia. Solo el 15% optaría por la inversión de otro socialista. 43.3% quiere elecciones ahora; El 49.7% cree que tendremos que esperar 2027. El 67% pide una cuestión de confianza para el presidente, un reflejo del uso institucional.

Paralelamente, los votantes PP y VOX muestran un rechazo casi unánime del presidente (93% y 97%, respectivamente), pero el hecho relevante es que el rechazo también cubre entre los jóvenes (75.5% de los niños menores de 35 años) y en un sector relevante del PSOE (35.2%).

Por otro lado, el 64% de los socialistas continúan apoyando la continuidad de Sánchez.

La opinión pública recibe el caso de Montoro y el caso Cerdán como escándalos de gravedad similar, aunque solo el 23.6% de los ciudadanos poseen directamente a Feijóo.

Este matiz es fundamental: la corrupción penaliza quién gobierna y el desgaste se centra en el ejecutivo actual, mientras que la oposición, por el momento, permanece fuera de la tormenta principal.

¿Qué quiere el votante socialista?

La crisis de liderazgo en el PSOE es uno de los puntos más delicados del escenario actual. Aunque la mayoría de los votantes socialistas prefieren que Sánchez agote la legislatura, el hecho de que más de un tercio afirma que su partida evidencia una fractura interna.

Figuras como Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, han capitalizado esa incomodidad, renunciando a un sector crítico cada vez más visible.

Por otro lado, los votantes de la adición y otras formaciones de izquierda muestran una fidelidad mayor que la continuidad del presidente, aunque la incertidumbre sobre el futuro de este espacio político en el caso de las elecciones tempranas es notable.

El horizonte electoral: ¿la mayoría absoluta del bloque de ala derecha?

Las encuestas de intención de votación dibujan un poco de panorama halagador para el PSOE. El PP y VOX agregarían una mayoría absoluta en las elecciones hipotéticas, mientras que el bloqueo izquierdo se pesa por fragmentación y falta de liderazgo alternativo. El PSOE, según los últimos datos, caería por debajo del 27% en intención de votar, perdiendo hasta una docena de escaños con respecto a las elecciones de 2023. La volatilidad electoral se convierte así en el telón de fondo de cualquier posible decisión política en las próximas semanas.

El descontento con Sánchez es transversal: afecta a los votantes jóvenes y viejos, y tanto urbanos como rurales. La crisis de PSOE ha reactivado viejos debates internos sobre la sucesión y el modelo de liderazgo, con nombres como García-Page ganando prominencia en reuniones y columnas políticas. El 67% de los españoles pregunta al parlamentario de la democracia española. Las encuestas han refinado sus metodologías, combinando entrevistas telefónicas y en línea, para capturar el pulso real de una sociedad tensa y polarizada. El uso de términos como “mayoría de la investidura inviable” o “parálisis institucional” se ha multiplicado en los medios, lo que refleja el clima de bloqueo y desconfianza.

En resumen, la política española vive un momento de aquellos que deleitan a los columnistas: figuras récord de desafección, pulsos internos en el Partido del Gobierno y una ciudadanía que, entre ironía y aburrimiento, se pregunta si la próxima encuesta traerá con ellos un titular menos predecible.

Porque si algo ha sido claro en julio de 2025, en política, incluso los porcentajes tienen sentido del humor.

Fuente de noticias