Home News Sanciones de los Estados Unidos Grupos de derechos palestinos sobre la investigación...

Sanciones de los Estados Unidos Grupos de derechos palestinos sobre la investigación de la CPI

19
0

WASHINGTON: La Corte Suprema de los Estados Unidos acordó el martes decidir la legalidad de los aranceles globales radicales de Donald Trump, estableciendo una prueba importante de una de las afirmaciones más audaces del presidente ejecutivo del presidente republicano que ha sido fundamental para su agenda económica y comercial.
Los jueces tomaron la apelación del Departamento de Justicia de un fallo de un tribunal inferior de que Trump sobrepasó su autoridad al imponer la mayoría de sus aranceles bajo una ley federal destinada a emergencias. El tribunal actuó rápidamente después de que la administración la semana pasada le pidió que revisara el caso, lo que implica billones de dólares en las tareas de aduanas durante la próxima década.
El tribunal, que comienza su próximo período de nueve meses el 6 de octubre, colocó el caso en una vía rápida, programando argumentos orales para la primera semana de noviembre.
El Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal en Washington, dictaminó el 29 de agosto que Trump se extralimitó al invocar una ley de 1977 conocida como la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, o IEEPA, para imponer los aranceles, reduciendo una prioridad importante para el Presidente en su segundo mandato. Sin embargo, los aranceles permanecen vigentes durante la apelación ante la Corte Suprema.

REFLEJOS

• El tribunal comercial dijo que Trump excedió los poderes con aranceles

• La administración llamó a Decision Examinidad judicial

• Trump citó el déficit comercial de larga data como emergencia

El fallo de la corte de apelaciones proviene de dos desafíos. Una fue traída por cinco pequeñas empresas que importan bienes, incluido un importador de vinos y licores de Nueva York y un minorista de pesca deportiva con sede en Pensilvania. El otro fue archivado por 12 estados estadounidenses: Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Oregon y Vermont, la mayoría de ellos gobernados por demócratas.
La Corte Suprema también acordó escuchar un desafío separado a los aranceles de Trump presentados por una empresa de juguetes de propiedad familiar, Learning Resources.
Los gravámenes son parte de una guerra comercial global instigada por Trump desde que regresó a la presidencia en enero que ha alejado a los socios comerciales, una mayor volatilidad en los mercados financieros y alimentó la incertidumbre económica global.
Trump ha hecho de los aranceles una herramienta clave de política exterior, utilizándolas para renegociar los acuerdos comerciales, extraer concesiones y ejercer presión política sobre otros países. Trump en abril invocó la ley de 1977 al imponer aranceles a los bienes importados de países individuales para abordar los déficits comerciales, así como los aranceles separados anunciados en febrero como apalancamiento económico en China, Canadá y México para frenar el tráfico de fentanilo e drogas ilícitas en los Estados Unidos.
La ley le da al presidente poder para lidiar con “una amenaza inusual y extraordinaria” en medio de una emergencia nacional. Históricamente se había utilizado para imponer sanciones a los enemigos o congelar sus activos. Antes de Trump, la ley nunca se había utilizado para imponer aranceles.
“El hecho del asunto es que el presidente Trump ha actuado legalmente utilizando los poderes arancelarios que le otorgan el Congreso en IEEPA para tratar las emergencias nacionales y salvaguardar nuestra seguridad nacional y la economía. Esperamos con ansias la victoria final sobre este asunto con la Corte Suprema”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai.
Jeffrey Schwab, un abogado del Grupo Legal del Centro de Justicia de Liberty que representa a los retadores de pequeñas empresas a los aranceles de Trump, dijo que confía en que la Corte Suprema reconocerá que el presidente no tiene poder arancelario unilateral según esta ley.
“El Congreso, no solo el presidente, tiene el poder constitucional para imponer aranceles”, dijo Schwab.

‘Catástrofe económica’
El Departamento de Justicia de Trump ha argumentado que la ley permite aranceles bajo disposiciones de emergencia que autorizan a un presidente “regular” las importaciones.
Negando el poder arancelario de Trump “exponer a nuestra nación a las represalias comerciales sin defensas efectivas y empujar a Estados Unidos hacia el borde de la catástrofe económica”, dijo. Trump ha dicho que si pierde el caso, Estados Unidos podría tener que relajar los acuerdos comerciales, haciendo que el país “sufra tan enormemente”. La Oficina de Presupuesto del Congreso no partidista informó en agosto que los mayores aranceles sobre las importaciones de países extranjeros podrían reducir el déficit nacional de EE. UU. En $ 4 billones durante la próxima década.
La Constitución de los Estados Unidos otorga al Congreso, no al presidente, la autoridad para emitir impuestos y aranceles, y cualquier delegación de esa autoridad debe ser explícita y limitada, según las demandas.
El Circuito Federal estuvo de acuerdo. “Parece poco probable que el Congreso pretendiera, al promulgar IEEPA, apartarse de su práctica pasada y otorgar al Presidente una autoridad ilimitada para imponer aranceles”, dijo en una decisión de 7-4.
El tribunal de apelaciones también dijo que la visión expansiva de la administración de esta ley viola la doctrina de “cuestiones principales” de la Corte Suprema, que requiere acciones ejecutivas de rama de gran importancia económica y política que el Congreso autoriza claramente. El Tribunal de Comercio Internacional con sede en Nueva York, que tiene jurisdicción sobre las aduanas y las disputas comerciales, anteriormente dictaminó contra las políticas arancelarias de Trump el 28 de mayo.
Otro tribunal en Washington dictaminó que la ley no autoriza los aranceles de Trump, y la administración también ha apelado esa decisión. Al menos ocho demandas han desafiado las políticas arancelarias de Trump, incluida una presentada por el estado de California.
Tim Brightbill, un experto en derecho de comercio internacional en el bufete de abogados de Wiley Rein, dijo que era importante que la Corte Suprema evaluara lo más rápido posible dado que es una “pregunta extremadamente importante que involucra miles de millones de dólares, potencialmente billones de dólares”.
Brightbill dijo que solo un puñado de casos de leyes comerciales han ido a la Corte Suprema, “por lo que solo muestra la importancia extrema de este problema en toda la economía de los Estados Unidos y realmente la economía global”.

Fuente de noticias