Home News Sánchez convierte España en la Argentina del Kirchner: los ‘ñoquis’

Sánchez convierte España en la Argentina del Kirchner: los ‘ñoquis’

25
0

Más información

El brutal e inveterado absentismo Argentina es inseparable de los “ñoquis” llamados, empleados públicos que asistieron a su trabajo solo para recolectar su salario a fin de mes, sin cumplir efectivamente sus tareas.

Este término, de origen despectivo, aludió a la supuesta ineficiencia y clientelismo en el sector público, donde algunos lograron empleos para conexiones políticas en lugar de mérito.

La expresión “Gnocchi” también se conecta con una tradición de Buenos Aires: en Buenos Aires, es habitual comer ñosos el 29 de cada mes, una práctica que se remonta a los inmigrantes italianos, quienes, según la leyenda, compartieron este plato económico a fines del mes en que los recursos eran escasos, simbolizando la austeridad y la comunidad.

La relación entre ambos conceptos refleja una crítica social de la falta de productividad y una mirada irónica hacia ciertas prácticas laborales en el contexto del peronismo histórico.

Bueno, parece que ha llegado a España, donde la economía vive un momento de contraste.

Por un lado, los datos oficiales celebran la creación de empleo, pero por el otro, el trabajo de absentismo y el desempleo crónico cuestionan la solidez real del mercado laboral.

El fenómeno ya excede el millón y medio de personas que, todos los días, no van a su posición.

Las comparaciones con la Argentina del Kirchner surgen a través de la combinación de cifras de alta ausencia, un ataque estructural que no envía y dudas sobre la verdadera naturaleza de la recuperación laboral.

Representación de un empleado público que cobra su salario sin trabajar

Absentismo, en máximos históricos

Durante el primer trimestre de 2025, la cifra diaria de los empleados que no llega a trabajar superó los 1,5 millones. De estos, más de 1.1 millones son de disminución médica, un aumento del 5% en comparación con el trimestre anterior. Este absentismo es equivalente al 7% de las horas acordadas, una cifra solo excedió en los peores momentos de la pandemia y eso ha permanecido en niveles récord desde entonces.

Si observamos las comunidades autónomas, las Islas Canarias y el país vasco se destacan con tasas del 9,1%, muy por encima del promedio nacional. Otras regiones como Cantabria, Galicia y Asturias también exceden el 8%, mientras que Balearic Islands y Madrid presentan las tasas más bajas, alrededor de 5.6% y 6.2% respectivamente.

Causas de absentismo: salud, organización y cultura

Las razones detrás de esta ola de absentismo son múltiples. Por un lado, los problemas de salud, tanto físicos como mentales, explican la mayoría de las víctimas. Los trastornos musculoesqueléticos representan casi la mitad de los días de ausencia, seguidos de trastornos mentales, cuya incidencia ha crecido significativamente desde 2019. La duración promedio de las víctimas también ha aumentado, pasando de 26 días en 2019 a más de 30 en 2024.

Pero no todo se reduce a motivos médicos. El fenómeno también refleja factores organizacionales, sociales y culturales. La gestión de las víctimas, la percepción del trabajo y la relación con las empresas han cambiado después de la pandemia. El presidente del CEO, Antonio Garamendi, lo resume así: el absentismo es un “mal endémico” que deja a muchas empresas, especialmente a las PYME, y afecta la competitividad y el clima laboral.

El costo económico del absentismo

El impacto económico es innegable. Solo en 2025, el absentismo del trabajo le costará a las empresas españoles más de 32,000 millones de euros, según las estimaciones de la Asociación de Accidentes de Trabajo Mutual (AMAT). El número de procesos de baja iniciación superará los 9.2 millones este año, con un crecimiento del 10% en comparación con 2024.

Este costo, según los empleadores comerciales, es “inodorable” y afecta directamente la eficiencia y la rentabilidad, especialmente en los sectores industriales (donde la tasa de absentismo alcanza el 8,1%) y en servicios esenciales como la salud, donde excede el 10%.

La controversia de los datos de empleo y “reparado discontinuo”

A pesar de los mensajes optimistas del gobierno, muchos analistas y sindicatos advierten que las cifras oficiales de desempleo no reflejan la situación real. El uso masivo del contrato “discontinuo fijo” tiene estadísticas distorsionadas: los trabajadores que no están empleados continuamente, pero no aparecen como desempleados, constituyen los datos finales de desempleo.

En julio de 2025, el desempleo solo cayó un 0.06% en comparación con el mes anterior, una cifra marginal en comparación con años anteriores. Además, el desempleo a largo plazo sigue siendo elevado y el fenómeno del “desempleo crónico” afecta a cientos de miles de personas que, o han dejado estadísticas o períodos de cadena de inactividad con contratos intermitentes.

Comparaciones con el Kirchner Argentina

El paralelismo con Argentina de la era de Kirchner se utiliza para ilustrar un modelo donde el empleo público, los subsidios y las distorsiones estadísticas ocultan problemas estructurales del mercado laboral. En España, la proliferación de contratos discontinuos, el rebote del absentismo y la falta de reformas profundas recuerdan a los analistas económicos de Argentina en términos de productividad fiscal y sostenibilidad.

La tendencia preocupante es que, a pesar de los registros laborales empleados, la economía española está perdiendo millones de horas de trabajo cada mes. Según datos recientes, solo en el primer trimestre de 2024 se perdieron más de 76 millones de días hábiles debido a una discapacidad temporal, que es equivalente a 4.6 días por levantamiento.

¿Qué soluciones se plantean?

Las empresas y organizaciones comerciales exigen medidas urgentes para abordar el absentismo. Entre las propuestas están:

Reducción de la duración innecesaria de las víctimas médicas, especialmente las que superan los 365 días. Mejora en la coordinación entre los mutuos y la salud pública para acelerar la reincorporación de los trabajadores. Cambios en la regulación de los contratos de “Dubriveing fijados” para reflejar mejor la realidad del empleo. Influencia para mejorar la salud mental y física en el entorno laboral, con especial atención a la prevención.

Mirando hacia el futuro: un mercado laboral en la encrucijada

La situación actual plantea un gran desafío para la economía española: revertir la tendencia del absentismo, mejorar la calidad del empleo y garantizar la competitividad empresarial en un entorno cada vez más exigente. El debate público todavía está abierto sobre si las políticas actuales están destinadas a resolver los problemas subyacentes o si, como alerta algunos expertos, solo están haciendo una realidad que puede volverse insostenible a mediano plazo.

Mientras tanto, millones de horas no funcionaban cada semana y un mercado laboral menos eficiente cuestiona la solidez de la recuperación económica en España. El absentismo ya no es solo una cuestión de números: se ha convertido en el termómetro del verdadero estado de salud laboral y, tal vez, en el mayor desafío para el futuro inmediato del país.

Fuente de noticias