Home News Quienes son los prisioneros liberados por Venezuela Chavista en el intercambio con...

Quienes son los prisioneros liberados por Venezuela Chavista en el intercambio con los Estados Unidos, a través de Bukele

22
0

Más información

Este sábado 19 de julio de 2025, América Latina y Washington han vivido un día que marca un antes y después en la política de intercambios humanitarios.

El intercambio de prisioneros entre los Estados Unidos, Venezuela Chavista y El Salvador, con la mediación clave del presidente salvadoreño Nayib Bukele y el impulso diplomático del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, ha culminado en la mayor liberación simultánea de detenidos en la región tan lejos de la década.

La negociación ha publicado a diez ciudadanos estadounidenses que fueron encarcelados en Venezuela, ha liberado al menos 80 prisioneros políticos venezolanos y ha permitido el regreso a Caracas de más de 250 migrantes venezolanos que permanecieron en las megacárcel de la cecot salvador

Todo esto, bajo un acuerdo con tres bandas que combinan intereses políticos, humanitarios y estratégicos.

¿Quiénes son los protagonistas del intercambio?

El acuerdo afecta perfiles muy diversos, desde rehenes estadounidenses hasta figuras sobresalientes de la oposición venezolana:

Diez estadounidenses liberados: entre ellos hay petróleo, ex militares y turistas arrestados bajo puestos que pasaron de espionaje a conspiración. Algunos fueron considerados “moneda” por el régimen de Nicolás Maduro para obtener concesiones políticas o económicas de Washington. Al menos 80 prisioneros políticos venezolanos: entre la liberación (UNT) .Alijandro Narváez, analista de oposición.
Estas liberaciones implican un alivio para la oposición venezolana después de años de represión y arrestos arbitrarios. Más de 250 venezolanos regresaron de El Salvador: este grupo incluye migrantes acusados por Bukele de integrar el tren Aragua, la banda criminal venezolana con presencia internacional. Sin embargo, muchos abogados y organizaciones humanitarias han denunciado la falta de evidencia contra gran parte del grupo. La transferencia se ha presentado como una victoria para Caracas y San Salvador.

Claves diplomáticas del acuerdo

Este intercambio no es solo una operación humanitaria; Responde a una compleja cruz de intereses cruzados:

Para los Estados Unidos, actualmente presidido por Donald Trump, liberar a sus ciudadanos detenidos injustamente es una prioridad nacional y de medios. La Casa Blanca destaca el éxito diplomático y aprecia explícitamente el trabajo de Bukele. Para el gobierno de Chavista, el retorno masivo de los inmigrantes deportados refuerza su discurso contra las sanciones y le permite presentar el acuerdo como una “victoria sobre el imperialismo”. Además, aliviar la presión internacional para los prisioneros políticos mejora su imagen antes de las organizaciones multilaterales. Para Bukele, su papel como mediador regional refuerza su perfil internacional. El presidente salvadoreño subraya que los retornados eran delincuentes peligrosos, pero también aprovechó la oportunidad para proyectarse como actor clave en el gobierno regional. La mediación del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero ha sido reconocida públicamente por Caracas. Zapatero ya participó en negociaciones anteriores para liberar prisioneros políticos venezolanos, lo que le da un perfil relevante en estos procesos multilaterales.

Antecedentes: ¿Por qué ahora?

El contexto inmediato está marcado por el endurecimiento migratorio estadounidense, las tensiones entre Caracas y Washington, y los crecientes problemas de prisión regional. Desde marzo pasado:

Estados Unidos comenzó a deportar sistemáticamente a los venezolanos considerados indeseables o sospechosos. El Salvador dio la bienvenida a cientos en su controvertido Megacárcel Cecot. Las familias denunciaron condiciones inhumanas y presiones políticas.

Paralelamente, la administración Trump buscó fórmulas para lograr la rápida liberación de sus nacionales retenidos en Venezuela, consciente del impacto electoral que tendría su regreso. La situación facilitó un acuerdo no publicado: Washington ofrece a los venezolanos deportados a través del canal salvadoreño; Caracas libera tanto a los rehenes estadounidenses como a los oponentes internos; San Salvador se posiciona como un árbitro regional.

Implicaciones políticas

El intercambio tiene lecturas cruzadas:

La oposición venezolana celebra la liberación parcial, pero denuncia que todavía hay docenas, o cientos, de prisioneros políticos sin libertad efectiva. Las organizaciones internacionales advierten sobre el riesgo de “normalizar” los intercambios bajo lógica geopolítica en lugar de humanitaria.

En las próximas semanas se espera que se reúna:

Listas completas y nombres detallados de todos los lanzados. Condiciones legales exactas (libertad plena o medidas de precaución). Si habrá futuras rondas de negociación con nuevas demandas cruzadas.

Reacciones sociales e internacionales

Las familias han recibido con alivio el regreso de sus seres queridos, aunque muchas ONG enfatizan que “la justicia aún está pendiente”. En las redes sociales, los mensajes de gratitud a Bukele son mixtas y las críticas al uso político del sufrimiento humano. Desde Bruselas y las Naciones Unidas solicitan transparencia y garantías para todos los beneficiarios.

Para Venezuela Chavista, este intercambio representa un balón de oxígeno diplomático después de años bajo sanciones. Para Trump es una victoria de propaganda a mediados del año electoral. Bukele consolida su imagen como un líder pragmático capaz de negociar con actores antagónicos.

Mientras tanto, América Latina observa si este modelo puede ser precedente o si permanecerá como una excepción marcada por intereses concretos e irrepetibles.

Fuente de noticias