Más información
Hablar otro idioma no es solo traducir palabras.
Aquellos que se han enfrentado al desafío de comunicarse en un idioma extranjero están de acuerdo en que, de alguna manera, sienten que “no son lo mismo”.
Desde la elección del tono hasta el gesto, la transformación va más allá de la gramática.
Según expertos y testimonios recopilados en medios internacionales, la explicación es compleja y emocionante.
Adoptar un idioma extranjero implica adaptar no solo el vocabulario, sino también los códigos sociales, las expresiones culturales e incluso la forma de interactuar.
“Siento que me vuelvo más directo en inglés”, dice un profesor de español.
Para otros, el cambio es casi físico: “Gesto diferente, mi voz suena más aguda o más grave dependiendo del idioma”.
¿La próxima vez que te sorprenda hablando de manera diferente en otro idioma? Recuerde: no eres tú … es tu autoestima multilingüe que toma el piso.
Las razones detrás del cambio
¿Por qué ocurre esta metamorfosis lingüística? Los psicólogos señalan varios factores:
Contexto social: cuando aprendemos un idioma, generalmente lo hacemos en contextos distintos de nuestra lengua materna (por ejemplo, clases o viajes formales). Que condiciona nuestro registro y nivel de facilidad. Modelos culturales: cada idioma transmite diferentes formas de cortesía, humor o autoridad. En francés es habitual tutear desde el principio; En japonés, el respeto se escapa en cada frase. Memoria y emociones: recordamos situaciones concretas asociadas con ese lenguaje. Por ejemplo, muchos adultos asocian inglés con exámenes de trabajo o entrevistas. Agua de recursos expresivos: teniendo menos dominio sobre un idioma extranjero, tendemos a simplificar o usar estructuras más básicas.
Un informe reciente lo resume de la siguiente manera: “No solo cambia lo que dice, cambia cómo es cuando habla otro idioma”.
Datos y curiosidades locas en el “efecto bilingüe”
Algunos datos sorprendentes ilustran hasta qué punto nuestra forma de hablar de acuerdo con los cambios del idioma:
El 64% de los afirman bilingües que su personalidad varía según el lenguaje que usan. En las recientes encuestas europeas, los españoles se encuentran entre los ciudadanos que afirman sentirse “vergüenza” al expresarse en inglés. Un estudio realizado por psicólogos sociales reveló que las personas suelen ser más asertivas y menos emocionales al usar un idioma extranjero.
Entre las curiosidades lingüísticas más comentadas:
En inglés, muchos españoles tienden a elevar el tono final de las frases, imitando las entonaciones anglo -saxon incluso si no son naturales en español. Los gestos también cambian: algunos dicen que al hablar italiano mueven sus manos más; Cuando habla alemán se vuelve más rígido. Algunos dicen que tienen “acento extranjero” incluso cuando soñan.
España e inglés: ¿El peor nivel de Europa?
El periodista alemán Wolfgang Maier se ha centrado en este fenómeno desde un ángulo tan divertido como el ácido. En uno de sus experimentos de televisión lanzó el nivel real de inglés entre los españoles, con resultados entre el cómic y lo preocupante.
Su premisa era clara: España generalmente se encuentra entre los países con el peor dominio del inglés dentro de la Unión Europea. Para demostrarlo:
Caminó por las calles pidiendo direcciones en inglés. Las respuestas pasaron de los gestos nerviosos a frases ininteligibles como “sí … pero no positivas”. Procedió a pedir ayuda en tiendas y restaurantes turísticos. En muchos casos solo obtuvo sonrisas incómodas o respuestas monosilábicas. Incluyó preguntas simples a jóvenes estudiantes universitarios que respondieron con frases memorizadas como “Mi sastre es rico”, una herencia lejana del método de asimilio mítico.
Aunque el experimento tiene un tono humorístico, las estadísticas respaldan sus conclusiones:
España aparece sistemáticamente entre las últimas posiciones de la clasificación europea del dominio inglés. El 22% declaran poder mantener una conversación fluida en ese idioma.
Clasificación de nivel de inglés europeo
Hoy, 30 de agosto de 2025, los países europeos mejor valorados por su nivel promedio de inglés son:
Pasopaísivel (de 0 a 100) 1 bajo paises962suecia943dinamarc
A diferencia de estos datos objetivos, los españoles a menudo consideran que su comprensión es mejor que su expresión oral, lo que genera situaciones tan surrealistas como divertidas.
¿Somos otra persona cuando hablamos otro idioma?
La ciencia apoya esa sensación extraña pero universal. Los estudios citados por la BBC señalan que no es solo una percepción subjetiva. Hay cambios reales en la forma de pensar, reaccionar emocionalmente e incluso tomar decisiones de acuerdo con el lenguaje utilizado.
En breve:
Hablar otro idioma nos obliga a dejar el carácter habitual. Adaptamos nuestros gestos y tono para que se ajusten socialmente. El sentido del humor cambia: lo divertido en español puede no funcionar igual en francés o alemán.
Está claro que el aprendizaje de los idiomas abre mundos … ¡y personalidades! Y aunque algunos españoles continúan luchando con el “nivel medio”, cada intento de comunicarse también es una pequeña revolución cultural interna.