Home News Marlaska, en el banco: 20,000 policías y guardias civiles exigen al ministro...

Marlaska, en el banco: 20,000 policías y guardias civiles exigen al ministro en el Tribunal Nacional ‘por discriminación salarial’

17
0

Más información

Era hora.

La paciencia de miles de agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil ha tocado los antecedentes.

Esta semana, más de 20,000 tropas han presentado un reclamo colectivo contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en el Tribunal Nacional.

La razón: una “discriminación salarial flagrante” con respecto a sus homólogos en la policía regional, como los Mossos d’Esquadra, La Ertzaintza, la Policía Foral de Navarra o la Policía de las Islas Canarias.

La plataforma de comparación real, que reúne a estos agentes, denuncia que la brecha salarial se mantiene a pesar del hecho de que todas realizan funciones idénticas bajo competencia estatal: seguridad pública, orden público o lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

La diferencia no es menor: un Ertzaina o un Mosso pueden cargar hasta un tercio más que una Policía Nacional o una Guardia Civil por el mismo trabajo.

Un conflicto de solución arraigado y sin efectivo

El origen del conflicto es antiguo, pero la frustración se ha intensificado en los últimos años. En marzo de 2018, se firmó un acuerdo entre el gobierno y los sindicatos de la policía para avanzar hacia la ecualización salarial. Sin embargo, los agentes consideran que este pacto ha sido violado sistemáticamente.

“No tiene una justificación objetiva de que haya diferencias tan voluminosas cuando las funciones son las mismas”, dice Miguel Durán, abogado de la plataforma de denuncia.

Los demandantes afirman:

La homologación real de los salarios con efectos retroactivos, al menos desde marzo de 2018 o, subsidiariamente, los últimos cinco años. Garantias para evitar futuras desigualdades. Reconocimiento de su trabajo como profesión de riesgo, como con otros organismos regionales y locales. Esta calificación implicaría beneficios adicionales, especialmente en la jubilación.

¿Cuánto se pierde por ser el estado?

Las cifras son abrumadoras:

Un agente nacional cobra hasta un 30% menos que un autónomo. La brecha puede ser de varios cientos de euros por mes. Más de 150,000 agentes entre la Policía Nacional y la Guardia Civil se ven afectados por esta diferencia estructural.

Paralelamente a este reclamo colectivo, ha habido sentencias favorables a los casos individuales. Por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía recientemente obligó al Ministerio del Interior a pagar alrededor de 20 millones de euros a 500 guardias civiles discriminados en procesos selectivos. Cada uno recibirá entre 40,000 y 50,000 euros en atrasos durante años trabajados sin recibir el salario correspondiente. Este precedente refuerza la posición legal del colectivo.

Claves para comprender la demanda

La acción judicial se promueve mediante una comparación real, pero tiene el apoyo de sindicatos y asociaciones profesionales. Las afirmaciones están estructuradas alrededor de dos ejes principales:

Igualdad remota: afirman que no hay diferencias entre los cuerpos policiales por razones territoriales. Reconocimiento profesional: exigen la declaración oficial de una profesión de riesgo para la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Este último problema no es menor: implica ventajas laborales (como jubilaciones tempranas) ya reconocidas en otra policía española.

Comparación salarial: estado versus regional

Diferencia mensual corporativa de la Policía (%) Diferencia (%) con respecto a la Policía Nacional D’Esquadra2.600 € – € 3.000+30%Ertzaintza2,500 € – € 2,900+28%Foral Police2.400 € – € 2,800+25%Policía Nacional 1,9,9,9,9,9,900 € 2,200 € 1.800 € €

Fuente: Estimaciones sindicales y datos oficiales actualizados

El impacto social y político

El conflicto llega en un momento delicado para el gobierno central, cuestionado por otros grupos públicos (salud, educación) y enfrentando crecientes presiones territoriales sobre el financiamiento regional.

El argumento central del colectivo policial es claro: si el estado requiere una seguridad pública homogénea en todo el territorio nacional, también debe garantizar condiciones salariales equivalentes entre los que lo prestan.

En palabras del abogado Miguel Durán:

“Esto no solo intenta el principio constitucional de igualdad incluido en el Artículo 14, sino también contra la dignidad profesional y personal de miles de agentes y, por extensión, contra la dignidad ciudadana”.

La demanda presentada ante el Tribunal Nacional podría marcar un antes y después, si se prosperaba legalmente: abriría la puerta a reclamos millonarios por atrasos salariales e intereses legales.

Más allá del salario: reconocimiento profesional

La plataforma de comparación real también prepara una nueva ofensiva legal para que ser una policía nacional o la Guardia Civil sea reconocida oficialmente como una profesión de riesgo. Los beneficios asociados incluyen:

Jubilación anticipada.

Este reconocimiento ya tiene a la policía regional y local en varias comunidades autónomas, agregando presión al Ministerio del Interior para evitar quejas comparativas.

Reacciones políticas y sindicales

Las asociaciones policiales han solicitado reuniones urgentes con el interior para evitar molestias por protestas o paradas encubiertas durante los próximos meses de verano.

Mientras tanto, desde el interior se insiste en que “el trabajo sigue funcionando” para mejorar las condiciones de trabajo y salarias dentro del marco presupuestario disponible.

¿Y ahora que?

La pelota ahora está en el techo de la corte nacional, pero también en el propio gobierno central. Si no se atiende a este reclamo histórico, una prioridad considerada por los grupos policiales, el conflicto laboral podría aumentar en los próximos meses.

Las fuerzas estatales afirman ser tratadas con equidad con respecto a sus compañeros regionales y locales. No solo lo hacen por la justicia salarial, sino también por la dignidad profesional y el reconocimiento social.

Fuente de noticias