Home News Los inmigrantes que realmente interesan España son españoles -estadounidenses y por muchas...

Los inmigrantes que realmente interesan España son españoles -estadounidenses y por muchas razones

39
0

Rompe el tabú y se atreve a decirlo en voz alta del siempre brillante Martín Varsavsky.

La columna aparece Este 11 de agosto de 2025 en el objetivo.

Valiente porque llega a la reconstrucción de la decisión de VOX y PP, vetar las enormes hendiduras musulmanas en el pabellón deportivo de Jumilla, reservando para eventos deportivos y cuando el Torre Pacheco Torre o el refrigerador de refrigerador en el Alcala de Enrenares aún no se ha pospuesto.

Paero Los datos son claros: según la Fundación BBVA, el 85% de los estadounidenses hispanos se sienten completamente integrados en cinco años en comparación con el 60% de los africanos.

No es superioridad o inferioridad: es compatibilidad.

La discusión sobre la cual la inmigración es más útil para España ha ganado tracción en los últimos meses.

Con una población que envejece y necesita trabajadores, la llegada de los latinoamericanos se ajusta por lenguaje, valores y redes familiares.

La evidencia demográfica reciente es clara: los flujos de Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, Ecuador, Honduras o la República Dominicana lideran el crecimiento de residentes extranjeros, y su integración avanza más rápido por el activo español y la cercanía cultural.

En Madrid, los nacidos en la América española ya superan un millón, uno de cada siete habitantes, y representan el 62% de los inmigrantes en la región, un cambio que también se muestra en Cataluña y la comunidad valenciana. Esta afinidad reduce los costos de integración, acelera la productividad y multiplica el impacto económico.

Hay otra clave que no debe perder: España gana la población y trabaja músculo gracias a la inmigración. El 1 de enero de 2025, 6.85 millones de residentes tenían nacionalidad extranjera (14% del total), y 9.38 millones nacieron afuera (19.1%).

Los proyectos de INE que España agregará más de cuatro millones de habitantes en 15 años si se mantienen las tendencias actuales, con el 26% de más de 65 en 2037; Sin migración, la ecuación fiscal sería más difícil. En ese contexto, la contribución latina es doble: la pirámide rejuvenece y mejora las tasas de empleo para la compatibilidad lingüística y la movilidad sectorial.

Quién llega y cuántos: el mapa reciente

Los mayores aumentos en la población extranjera en 2025, los nacidos en América Latina son más de 1,038,000 y constituyen el 62% de los inmigrantes, con una fuerte presencia en Cataluña (43% de los inmigrantes de origen latino) y Valencia (37%). La segunda ola latinoamericana desde 2017 incorpora variados perfiles: profesionales calificados, estudiantes (registros de la universidad latinoamericana en ascenso) y familias, así como la inversión patrimonial en vecindarios como el distrito de Salamanca.

Estas cifras se ajustan a lo que vemos a nivel de la calle: una mayor ocupación en sectores de servicios, salud, atención, logística o restauración, y una inserción lingüística inmediata que reduce la fricción en las escuelas, empresas y la administración.

Costos de lenguaje e integración: la variable que cambia la ecuación

España gasta recursos públicos en programas de recepción para oradores que no son de español. La ventaja comparativa de los latinoamericanos es clara: llegan “con las herramientas que ya están en la mano”, especialmente el lenguaje, que reduce los tiempos de trabajo e integración educativa. Este diferencial es relevante cuando el sistema necesita incorporar a los contribuyentes lo antes posible para mantener pensiones y servicios en una sociedad envejecida.

La afinidad cultural y lingüística explica por qué Madrid ya concentra uno de cada siete nacido en América Latina y por qué el fenómeno continuará creciendo, según los demógrafos citados por la prensa local. El nivel nacional, el peso latino promueve que el equilibrio migratorio permite ganar población neta hasta 2040, de acuerdo con las proyecciones del INE; Sin dicha contribución, la tasa de dependencia aumentaría aún más rápido.

El debate europeo: resultados dispares y lecciones de políticas públicas

Europa ofrece ejemplos útiles para España. En el norte, varios países han evaluado durante años el equilibrio fiscal de diferentes grupos y su impacto en la cohesión social.

Dinamarca ha publicado un análisis oficial sobre el costo neto de la inmigración por parte de países y regiones de origen, que alimentan un debate exigente sobre los requisitos de acceso y las políticas de empleo. La línea general: establecer criterios para la atracción del talento y el refuerzo del aprendizaje lingüístico como condición para evitar cronificar los beneficios a largo plazo y el desempleo. Estas conclusiones han guiado los ajustes legales y presupuestarios en la última década en un país conocido por medir con precisión el gasto social y los ingresos fiscales derivados de cada grupo de inmigrantes. (Síntesis basada en la trayectoria de evaluación danesa en asuntos fiscales y de integración). Las grandes capitales, desde París hasta Bruselas, han enfrentado tensiones de coexistencia en vecindarios con fuertes segregación y altas tasas de desempleo juveniles entre las segundas generaciones, que han forzado planes de vivienda específicos, seguridad y empleo. La lección es que la integración no se resuelve solo con transferencias; Necesita una mezcla urbana y trayectorias educativas sólidas del idioma. (Síntesis comparativa de políticas urbanas europeas). El giro de Suecia después de años de boletos elevados y dispersión de los estándares municipales es otro aviso: el país ha endurecido los requisitos, la coordinación del estado se ha reforzado y ha reconocido déficits en el aprendizaje de idiomas y el acceso al empleo, porque sin esto la brecha en los ingresos y la seguridad se expande. (Leyendo la experiencia sueca de los últimos años).

Estas referencias europeas no tienen como objetivo cerrar las puertas, sino priorizar lo que funciona: lenguaje rápido, empleo temprano, evaluación de títulos y movilidad residencial. En España, la inmigración hispanoamericana comienza con una ventaja en todos esos frentes sobre el lenguaje y la proximidad cultural.

Varsavsky y la agenda pública: seguridad, integración y evidencia

El empresario Martín Varsavsky se ha centrado en el vínculo entre la inmigración, la seguridad e integración después de su experiencia en la final de la Liga de Campeones en París, donde denunció agresiones alrededor de Saint-Denis. Su historia ilustra que la coexistencia sufre cuando la policía falla, el control de la multitud y la inserción cívica; No es un problema de pasaporte, sino de normas y cumplimiento. En España, ordenar la conversación pública requiere distinguir entre flujos, resultados y políticas, y medir los impactos con datos comparables.

El aumento de los residentes de origen marroquí los mantiene como el colectivo más numeroso; Colombia ocupa el segundo lugar por país de nacimiento entre extranjeros en 2024, según los conteos estadísticos. La capital española evidencia el poder de la afinidad cultural en las tarifas de ocupación latina y emprendimiento, además de la universidad y la atracción de consumo, con efectos visibles en vecindarios y comercio.

Claves económicos: empleo, consumo y sostenibilidad fiscal

La inmigración hispana -estadounidense es “rentable” en un sentido operativo: llega con capital humano utilizable desde el primer día, reduce las barreras institucionales y se inserta en sectores con vacantes. Esto acelera la contribución fiscal neta y los cojines de los costos de recepción pública que son más altos cuando el lenguaje debe enseñarse desde cero, traducir títulos y mantener programas específicos más largos.

España agregará más de cuatro millones de habitantes en 15 años si se mantienen tendencias migratorias; La presión demográfica del envejecimiento (26% superior a 65 en 2037) hace que sea esencial expandir la base de contribución. Los flujos latinoamericanos, por idioma, muestran más tiempos de trabajo más cortos en ciudades como Madrid, de acuerdo con la evolución del registro y la composición del sector descrita en la prensa y los datos locales.

Qué priorizar ahora: política de inmigración realista y procesamiento pro

Reconocimiento expreso de títulos y competencias para oficios sanitarios, tecnológicos y calificados. cohorte. Para hablantes no españolas: inversión en lenguaje de uso y estándares comunes en toda España para evitar duplicidades de gasto.

La economía española no puede elegir el pasado demográfico. Sí, puede decidir qué flujos priorizan y cómo se acelera su contribución. Hoy, los hispanoamericanos apoyan el crecimiento de la población, impulsan el empleo y se ajustan a la cultura común. La evidencia demográfica y urbana de Madrid, Cataluña y Valencia lo confirma; Las proyecciones de Ine lo hacen aún más evidente para la próxima década. En un momento en que Europa revisa sus políticas después de los contratiempos de Suecia o Tensiones en París y Bruselas, España tiene una ventaja competitiva rara: comparte un lenguaje con una región entera que quiere venir, trabajar y construir su futuro aquí. Es conveniente aprovecharlo con reglas claras, datos en la mano y una integración que comienza, realmente, para el lenguaje.

Fuente de noticias