Los manifestantes exigieron protección de los bosques y responsabilidad climática global durante la COP30 en Belem, Brasil, una conferencia climática de la ONU que, según advirtió un grupo sin fines de lucro, contó con más de 1.000 cabilderos de combustibles fósiles y líderes de la industria energética. Foto: Pablo PORCIÚNCULA / AFP
Fuente: AFP
Los grupos de presión vinculados a la industria de los combustibles fósiles han cobrado fuerza en las conversaciones de la ONU sobre el clima en la Amazonia brasileña, dijo el viernes una coalición de ONG, advirtiendo que su presencia socava el proceso.
Un total de 1.602 delegados vinculados a los sectores del petróleo, el gas y el carbón se dirigieron a Belem, lo que equivale a alrededor de uno de cada 25 participantes, según Kick Big Polluters Out (KBPO), que analizó la lista de asistentes.
En comparación, el anfitrión Brasil ha enviado 3.805 delegados.
La lista de KBPO incluye representantes de los gigantes energéticos ExxonMobil, Chevron, Shell y TotalEnergies, así como empresas petroleras estatales de África, Brasil, China y el Golfo.
También incluye personal de una amplia gama de empresas, incluido el fabricante de automóviles alemán Volkswagen o el gigante naviero danés Maersk, o representantes de asociaciones comerciales y otros grupos.
La Fundación de Sostenibilidad de Venecia está en la lista porque entre sus miembros se encuentra la petrolera italiana Eni.
Leer también
Un raro CEO petrolero aparece en la COP30 y discute con activistas
KBPO también contó al gigante danés de la energía eólica Orsted, ya que todavía tiene un negocio de comercialización de gas, y a la empresa energética francesa EDF (la mayor parte de su energía proviene de plantas nucleares, pero todavía utiliza algunos combustibles fósiles).
La lista incluye a la empresa estatal de energías renovables emiratí Masdar.
Uno de los analistas, Patrick Galey, jefe de investigaciones sobre combustibles fósiles de Global Witness, dijo a la AFP que algunos nombres pueden parecer “sorprendentes” a primera vista, pero KBPO analiza datos y material de fuente abierta para identificar vínculos con los combustibles fósiles.
Cualquier empresa de energías renovables que sea subsidiaria de una empresa de combustibles fósiles figura en la lista, por ejemplo, porque está “a la entera disposición” de su grupo matriz, dijo Galey.
KBPO considera cabildero de combustibles fósiles a cualquier delegado que “represente a una organización o sea miembro de una delegación que se pueda suponer razonablemente que tiene el objetivo de influir” en la política o la legislación en interés de la industria del petróleo, el gas y el carbón.
Leer también
Bulgaria nombra gerente para hacerse cargo de la refinería rusa Lukoil tras las sanciones de Estados Unidos
El director ejecutivo de TotalEnergies, Patrick Pouyanne, defendió su presencia en Belem cuando fue confrontado por un activista de Greenpeace por la asistencia de cabilderos de los combustibles fósiles.
“No soy un cabildero en absoluto… Estás muy equivocado”, dijo Pouyanne.
“Me invitaron. Vine y creo en el diálogo”, añadió. “No creo que logremos avances en materia climática mediante la exclusión porque, de lo contrario, ¿qué pasará? Nos quedaremos en nuestro rincón, produciremos nuestro petróleo y ¡ya está!”.
‘Sentido común’
El director ejecutivo de TotalEnergies, Patrick Pouyanne (centro), defendió su presencia en las conversaciones de la ONU sobre el clima en la Amazonia brasileña cuando un activista de Greenpeace lo confrontó por la asistencia de lobbystas de combustibles fósiles, insistiendo en que “creo en el diálogo”. Foto: Mauro PIMENTEL / AFP
Fuente: AFP
KBPO ha analizado las listas de participantes de la COP desde 2021.
La COP28 en Dubai, rica en petróleo, en 2023 tuvo un número récord de participantes (más de 80.000), pero también la mayor cantidad de cabilderos de combustibles fósiles jamás contados por KBPO: 2.456, o el tres por ciento del total.
En Belem, el 3,8 por ciento de los asistentes están vinculados a intereses de combustibles fósiles, la proporción más grande jamás documentada por KBPO.
“Es de sentido común que no se puede resolver un problema dando poder a quienes lo causaron”, dijo Jax Bonbon, miembro de KBPO de IBON International en Filipinas, que recientemente fue azotada por un devastador tifón.
Leer también
Más de 500 economistas y expertos de primer nivel convocan un panel sobre desigualdad del G20
“Sin embargo, tres décadas y 30 COP después, más de 1.500 cabilderos de los combustibles fósiles deambulan por las conversaciones sobre el clima como si pertenecieran aquí”, dijo Bonbon en un comunicado.
Las cifras podrían ser mayores.
Según Transparencia Internacional, el 54 por ciento de los participantes en las delegaciones nacionales mantuvieron su afiliación o seleccionaron una categoría vaga como “invitado” u “otro”.
Fuente: AFP









