Home News Los artesanos indios demandan a Prada por ‘Golden’ filmando su modelo de...

Los artesanos indios demandan a Prada por ‘Golden’ filmando su modelo de sandalias tradicionales

5
0

Más información

Los artesanos indios, particularmente de la comunidad de Chamar en Maharashtra, han acusado la opulenta y mítica marca de moda Prada Cultural Robbery por copiar el diseño de las sandalias tradicionales de Chappal Kolhapuri.

Prada los presentó en la Semana de la Moda de Milán 2025 sin reconocer su origen.

Estas sandalias, hechas a mano con técnicas ancestrales y vendidas localmente durante unos 10 euros, son exhibidas por Prada como “sandalias de cuero” con precios que superan los 1200 euros.

La Cámara de Comercio y Activistas de Maharashtra exige que Prada reconozca a los artesanos y comparta beneficios, denunciando ganancias excesivas a expensas de un patrimonio cultural de siglos, mientras que la marca ha respondido con promesas de diálogo y posibles colaboraciones.

Las luces de Milán nunca imaginaron iluminar un conflicto global sobre la identidad, la tradición y la justicia económica.

Todo comenzó cuando Prada se presentó en sus sandalias de primavera/verano 2026 que, a primera vista, parecían un tributo a las artesanías indias.

Pero para muchos en la India, era una copia flagrante: las sandalias eran prácticamente idénticas a los icónicos chappales Kolhapuri, el calzado tradicional de la región de Maharashtra, con siglos de historia y un profundo valor simbólico.

Lo que encendió el fusible no fue solo la semejanza, sino el precio: mientras que los artesanos indios venden estas sandalias por solo mil rupias (alrededor de 11 euros), Prada los llevó al mercado por más de un lakh de rupias (alrededor de 1.200 euros).

El desconcierto se hizo indignación al verificar que, ni en la pasarela ni en la comunicación inicial del gigante italiano, se hizo referencia al origen indio del diseño.

No es solo una sandalia de cuero. Es un chappal Kolhapuri: herencia artesanal de la India.
Si Prada puede mostrarlo, también pueden nombrarlo.#NameitKolhapuri#Shopkop pic.twitter.com/h6sahzbtjs

– Shopkop (@shopkop_in) 27 de junio de 2025

La respuesta india: furia, orgullo y acción legal

La reacción pronto llegó. Las redes sociales, los políticos y las asociaciones artesanales aumentaron su voz exigiendo reconocimiento, compensación y respeto. Para muchos, lo grave no solo era un beneficio desproporcionado sino el silencio sobre el origen cultural del modelo. La etiqueta #Kolhapurichapal se volvió viral junto con memes y quejas de apropiación.

Artículos virales: el fundador de una tienda digital india escribió una carta abierta a Prada defendiendo que “los kolhapuri están empapados en la tradición”. Su publicación se compartió más de 36,000 veces. Ventas locales: curiosamente, la controversia desencadenó el interés global en el auténtico Kolhapuri y multiplicó sus ventas en India en cuestión de días. Acción judicial: un grupo de abogados presentó una demanda ante el Tribunal Superior de Bombay solicitando una compensación para los artesanos, una disculpa pública y medidas para proteger los productos con indicaciones geográficas (IG).

La acción legal se basa en los Chappals Kolhapuri desde 2019 del estado de IG, que reconoce su origen exclusivo y su técnica artesanal única vinculada a Maharashtra.

Prada reacciona: reconocimiento tardío y promesas

Antes de los medios y la aluvión judicial, Prada tuvo que dar explicaciones. En una declaración firmada por Lorenzo Bertelli (RSC responsable del grupo), la marca finalmente reconoció que su modelo estaba “inspirado en el calzado artesanal indio tradicional con siglos de historia” y expresó su “profundo respeto por esa herencia”.

Prada dijo que el diseño todavía está “en las primeras etapas” y “no está aprobado para la producción definitiva”. El grupo prometió “comenzar un diálogo con las comunidades artesanales locales” e incluso estudiar sandalias produciendo sandalias en India en colaboración con fabricantes nativos si finalmente se comercializan.

Sin embargo, para los demandantes, esta reacción llegó tarde y no fue lo suficientemente oficial o oficial. Afirman una disculpa formal, compensación económica y garantías contra futuros usos comerciales no autorizados de los productos de IG indios.

Más allá del calzado: apropiación cultural versus visibilidad internacional

La controversia ha reabierto un antiguo debate global sobre en qué medida las casas de moda occidentales pueden inspirarse en las tradiciones extranjeras sin incurrir en apropiación o explotación. No es la primera vez que las firmas como Prada o Gucci se indican mediante el uso de motivos étnicos o indígenas sin devolver a sus creadores originales.

Muchos expertos ven en este caso un claro ejemplo del desequilibrio entre las marcas globales y las comunidades locales: mientras que los grandes nombres obtienen beneficios de prestigio y económicos, los arquitectos auténticos son invisibles o excluidos del elenco. Sin embargo, algunos diseñadores indios consideran positivo que los Kolhapuri llegan a las pasarelas internacionales, siempre que su origen sea reconocido y se promueve una colaboración justa.

La importancia económica y simbólica para los artesanos

Los Chapals Kolhapuri son mucho más que un accesorio: representan siglos de saber cómo transmitir entre generaciones. Miles de familias dependen económicamente de esta producción artesanal en distritos como Kolhapur (Maharashtra) o Athani (Karnataka).

Las demandas van más allá del dinero:

Visibilidad internacional para sus técnicas. Mejorar el acceso a los mercados globales. RE reforzó la protección legal para evitar copias sin consentimiento. Reconocimiento social a su papel de guardianes del patrimonio cultural.

Como el ministro Priyank Kharge enfatizó a Karnataka: “No solo merecen crédito, sino mejor precios, mayor exposición y oportunidades decentes para vivir en su oficio”.

Una lección pendiente para la moda global

La historia deja en claro que la inspiración cruzada es inevitable en un mundo interconectado. Pero también muestra los riesgos cuando esta inspiración se convierte en apropiación sin crédito o beneficio para aquellos que mantienen viva una tradición. El caso de Prada-Kolhapuri podría marcar un antes y después si logra traducirse en acuerdos reales entre marcas internacionales y comunidades locales.

Por ahora, la verdad es que las sandalias han puesto problemas incómodos pero urgentes sobre la mesa: ¿quién tiene derecho a beneficiarse del patrimonio cultural? ¿Cómo protegerlo sin cerrar el mundo? ¿Y cómo garantizar que la moda no solo sea hermosa sino también justa?

A: Hover H2 {Opacidad: .7; Decoración de texto: subrayado; } .m4p offer-promo .m4p__Image-ofer {margen-bottom: 20px; } .m4p offer-promo .m4p__Image-ofer img {Transition: todos .5s facilitados; -WebKit-Transition: todos los .5 y la facilidad; Max-Width: 260px; } .M4P OFER-PROMO .M4P__IMAGE-OFER: HOVER IMG {-WEBKIT-TRANSFORM: escala (1.3); transformación: escala (1.3); } .m4p offer-prop-promo .m4p__title-subbanner {relleno: 5px 8px 4px 8px; Font-peso: 400; borde: 0; Antecedentes: ninguno; Posición: relativo; Índice z: 0; tamaño de fuente: 11px; Línea de altura: 1.1; margen de fondo: 5px; margen-derecha: 5px; Font-Family: “Open Sans”, “Helvetica Neue”, Helvetica, Arial, Sans-Serif; Texto-transformación: upcase; Text-Align: Center; } .M4P OFER-ProMO .M4P__Title-Subbanner: Hover {Opacidad: .7; Color: #585654; } .m4p offer-prop-promo .m4p__title-subbanner: antes de {background-color: #e5e5e5; contenido: ”; Posición: Absoluto; arriba: 0; Izquierda: 0; Derecha: 0; Abajo: 0; -WebKit-Transition: Background-Color .2s Facle-Out; Transición: Color de fondo de fondo .2 Facilidad de entrada; Índice Z: -1; } .m4p offer-promo .content_links {text-align: izquierda; Color de fondo: #Dedede38; Altura: 100%; relleno: 6px 8px; tamaño de fuente: 14px; Min-Width: 132px; Shadow de caja: 0 .5rem 1Rem RGBA (0,0,0, .5)! Importante; Ancho: 140px; margen-izquierda: 20px; } .m4p offer-prop-prop .content_links a {border-bottom: 1px solid #ccc; -WebKit-Transition: Background-Color .15 F facle-Out; Transición: Color de fondo de .15 Facilizados; Color: #fff; Línea de altura: 1.8; Font-Family: ‘Roboto’, “Open Sans”, “Helvetica Neue”, Helvetica, Arial, Sans-Serif; } .m4p offer-prop-prop .content_links a: ort-child {border-bottom: none; } .M4P OFER-ProMO .Content_Links A: Hover {Color:#585654; Color de fondo: #eaeaea; RODING-LAFE: 1PX; } .M4P OFER-ProMO .Content_Links I {font-size: 13px; } .m4p offer-prop-promo .content_links .m4p-i-superchollo i {color: #c10b48; } .m4p offer-prop-prop .content_links .m4p-i-oro i {color: #efb810; } .m4p offer-prop-promo .content_links .m4p-i-plata i {color: #ced1d4; } .m4p offer-prop-promo .content_links .m4p-i-bronce i {color: #b7702b; } .m4p offer-prop-promo .cta2-banner .cta_content {border: none; relleno: 0; } /*—————–

Autor

Yéssica Salazar

Licenciado en Comunicación Social, mencionar periodismo. Con Maestro en Gestión y Tecnologías de Información. Con un amor infinito por el periodismo y los medios audiovisuales que me han permitido conocer caminos nuevos, diferentes y desconocidos.

Fuente de noticias