Home News Las nuevas tarifas de Trump ya están en vigor: esto es lo...

Las nuevas tarifas de Trump ya están en vigor: esto es lo que debes saber

24
0

Más información

La política comercial de Donald Trump ha vuelto a decir las bases de la economía global.

Desde este jueves 7 de agosto de 2025, la entrada en vigencia de una batería de aranceles históricos ha cambiado el panorama para importadores, exportadores y consumidores en los Estados Unidos y el resto del mundo.

El presidente ha decidido endurecer significativamente los impuestos a los productos de países como India y China, en una maniobra que busca, en sus propias palabras, “defiende los intereses económicos estadounidenses”.

La medida llega en un contexto de la creciente tensión internacional, con la Guerra de Ucrania, el rebote del proteccionismo y las dudas sobre la recuperación global como telón de fondo.

Las palabras clave en los mercados de hoy son la incertidumbre, la presión inflacionaria y el reajuste de las cadenas de suministro.

¿Qué implican los nuevos aranceles?

El cambio más llamativo afecta a India: las importaciones indias apoyarán un arancel total del 50%, después del aumento adicional del 25% decretado en respuesta a la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi. El gobierno indio ha descrito la decisión como “injusta y desproporcionada”, anticipando represalias que podrían escalar la tensión comercial.

En el caso de China, la situación es igualmente delicada. Desde la primavera, los productos chinos ya estaban gravados con 30%. Sin embargo, Trump ha dejado la puerta abierta a nuevas subidas, advirtiendo que podrían igualar el nivel aplicado a la India si Beijing mantiene sus compras de energía a Rusia. Este pulso político y económico recuerda los peores momentos de la guerra comercial anterior, aunque ahora el medio ambiente es aún más volátil.

Entre las medidas más drásticas, la imposición de una tarifa del 100% en los chips importados y los semiconductores se destaca, a excepción del TSMC Taiwanese, el principal proveedor global y socio clave de compañías como Apple y Nvidia. La excepción a TSMC se explica por sus inversiones en el Territorio de los Estados Unidos, una estrategia que la Casa Blanca quiere recompensar y replicar.

Sectores y países más afectados

Los nuevos aranceles no solo afectan a India y China. Otras economías emergentes y países exportadores también se ajustan a aumentos significativos, aunque en menor medida. La lista incluye Chad, Lesotho y Libia, con impuestos que oscilan entre 15% y 30%. En todos los casos, la política es clara: USA busca una reciprocidad que rara vez encuentra, según la visión de la administración Trump.

Los sectores más afectados son:

Electrónica y semiconductores (especialmente chips y componentes de la computadora) Piezas automotrices y de repuesto y preparación Productos agrícolas y materiales de primasenergía (especialmente derivados del petróleo)

La gran tecnología, mientras tanto, ha reaccionado rápidamente. Apple ha anunciado una inversión adicional de 100,000 millones de dólares en los EE. UU., Agregando así 600,000 millones de cometidos en territorio nacional. Trump ha celebrado este “regreso a casa” como un triunfo de su política industrial.

Impacto directo en los consumidores y empresas

El aumento de las importaciones implicará casi de inmediato un aumento de precios para numerosos productos de consumo. Desde teléfonos móviles hasta ropa, a través de electrodomésticos y vehículos, los estadounidenses notarán el impacto en sus bolsillos. Las empresas importadoras, a su vez, deben decidir si transfieren estos costos al cliente final, asumen parte de las pérdidas o buscan proveedores alternativos, lo que no siempre es viable a corto plazo.

Los expertos advierten sobre un efecto dominó: a mayor presión sobre los precios, será más difícil contener la inflación, lo que ya muestra signos de regeneración en la economía de los Estados Unidos. Además, las represalias previsibles de India y China podrían dañar las exportaciones agrícolas y manufactureras de los Estados Unidos, lo que agravó el desequilibrio comercial.

Un giro en la globalización

Este nuevo episodio confirma una tendencia: el ciclo de desglobalización y reubicación industrial progresa. La política “America First” prioriza la producción nacional y castiga la dependencia de las cadenas de suministro externos. El caso TSMC ilustra cómo la inversión en las fábricas locales es la forma de esquivar las nuevas tarifas, aunque no todas las empresas pueden pagarla.

Por otro lado, la excepción otorgada al TSMC taiwanés demuestra que Estados Unidos continúa necesitando socios tecnológicos estratégicos. La presión sobre los chips y la competencia con China en este sector clave subraya la importancia de controlar la cadena de valor tecnológico.

Perspectivas y reacciones internacionales

La reacción internacional no ha estado esperando:

El gobierno indio estudia represalias y busca alianzas con otros países afectados.

Mientras tanto, los mercados financieros responden la volatilidad, lo que refleja la incertidumbre sobre el crecimiento global y el comercio internacional.

Claves para entender lo que viene

La política arancelaria de Trump busca fortalecer la economía de los Estados Unidos, pero a expensas de una mayor tensión internacional y presión inflacionaria. Los países afectados preparan represalias que pueden conducir a una nueva guerra comercial. Los sectores como Electrónica, Textiles y Energía serán los más dañados a corto plazo. Las compañías que invierten en los EE. UU. Pueden esquivar parte de los aranceles, pero muchas PYME y consumidores pagarán la factura final.

La nueva era de los aranceles ha comenzado y su impacto en la economía global estará sujeto a un intenso debate en los próximos meses.

Fuente de noticias