Home News La venta de viviendas creció en España 18% en junio de 2025

La venta de viviendas creció en España 18% en junio de 2025

23
0

Más información

El mercado inmobiliario español ha vivido en junio de 2025 un hito que no se observó desde antes de la crisis financiera: se han registrado 59,021 operaciones de venta, lo que representa un crecimiento interanual de 17.9%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Estos datos no solo marca el mejor mes de junio desde 2007, sino que consolida una tendencia al alza que se extiende por doce meses consecutivos.

Este rebote responde a un cóctel de factores: la reducción del crédito debido a la caída de las tasas de interés, una economía que sigue siendo fuerte y un cambio en las preferencias de los compradores, cada vez más interesados en casas nuevas y eficientes.

El saldo del primer semestre confirma esta recuperación: la venta acumula un aumento del 19.7% en comparación con el mismo período del año anterior, promovido por la mejora de las condiciones financieras y la confianza en el futuro económico.

Un año de crecimiento continuo

La tendencia positiva comenzó a mediados de -2024, cuando la reducción de las tasas de interés reactivó la demanda latente después de un año anterior marcado por la incertidumbre y el aumento de las hipotecas. Desde entonces, el mercado ha encadenado el año notable, aumenta el año:

Enero: +11%de febrero: +13.9%: +40.6%(el rebote mensual más alto) Abril: +2.3%(con cifras récord para ese mes desde 2008) puede: +39.7%junio: +17.9%

Las nuevas operaciones de vivienda han destacado especialmente, con un aumento anual del 25.3% y un total de 12,570 transacciones en junio. Por otro lado, las casas usadas crecieron un 16%, hasta alcanzar las 46.451 operaciones en ese mismo mes.

Factores clave: tipos bajos y demanda sólida

La caída en el precio del dinero ha sido decisiva. La reducción del financiamiento ha devuelto la prominencia a la hipoteca fija y ha facilitado el acceso a la propiedad para muchas familias. Este entorno favorable se suma a otros elementos:

Crecimiento demográfico sostenido y equilibrio migratorio positivocreación del empleo y mejora del poder adquisitivo Demanda extranjera en destinos turísticos Preferencia por viviendas de energía nuevas y eficientes

Los expertos señalan que este impulso podría mantenerse durante los próximos trimestres si persisten las condiciones económicas favorables.

Cambios en la composición del mercado

El peso de la nueva vivienda continúa creciendo. En lo que va del año, las transacciones en nuevos trabajos han aumentado el 30.6%, casi el doble que las operaciones en viviendas usadas (+17%). Actualmente representan el 21.3% del mercado residencial total.

Vivienda gratuita: 92.7%del total transmitido por venta en junio protegido: 7.3%nuevo/distribución usada: nueva vivienda (21.3%), utilizada (78.7%)

En cuanto a las diferencias territoriales, Cantabria lidera el crecimiento con un aumento interanual de 41.7%, seguido de Aragón (37.7%) y Castilla y León (35.2%). Por otro lado, Illes Balears (1.2%), Navarra (1.5%) y la comunidad de Madrid (3.7%) presentan los aumentos regionales más bajos.

¿Nos enfrentamos a una burbuja?

Aunque el ritmo es intenso, y recuerden el ciclo expansivo anterior, los analistas ahora descartan los riesgos de sobrecalentamiento graves. La principal diferencia es que la oferta sigue siendo limitada con respecto a una demanda en crecimiento y solvente. Además:

No existe un exceso especulativo como en los ciclos anteriores, el endeudamiento familiar sigue siendo contenido gracias a criterios más prudentes.

Los pronósticos apuntan a la estandarización progresiva hacia el final del año o a principios de 2026 si se mantiene el trabajo y el crédito accesible.

Perspectivas para el resto del año

El sector inmobiliario enfrenta el segundo semestre con optimismo moderado. Los principales desafíos serán evitar cuellos de botella en la oferta, especialmente en nuevas viviendas, y adaptar la producción a nuevos hábitos residenciales.

Algunas claves para seguir:

Evolución futura de las tasas de interés: si el BCE mantiene su política complaciente, la demanda es probable para mantenerse fuerte. Promover capital para satisfacer la creciente demanda sin estresar los precios. La política pública destinada a facilitar viviendas asequibles para jóvenes y familias con menos capacidad de compra. Pappel relevante del comprador extranjero en áreas turísticas.

Mientras tanto, el hecho histórico registrado en junio muestra que el sector residencial sigue siendo uno de los motores más poderosos para la economía española actual.

Datos clave Junio 2025

Indicador anual de valoración Comports59.021+17.9%NUEVA VIVIENDA12.570+25.3%Vivienda usada

El sector residencial español pasa fuertemente después de un año completo: las cifras muestran no solo una recuperación sino también una profunda transformación promovida por las nuevas demandas sociales y económicas.

Fuente de noticias