Home News La subida de alquiler en España también sofoca un pequeño comercio: 38...

La subida de alquiler en España también sofoca un pequeño comercio: 38 empresas al día cierre

13
0

Más información

Todo con agua alrededor del cuello.

Y no solo los de la casa.

Entrar en una calle comercial en cualquier ciudad española y ver a varias personas se ha convertido en una imagen habitual.

Después de cada cierre hay una historia de esfuerzo, pero también de costos imposibles de asumir.

Hasta el día de hoy, el 19 de agosto de 2025, el aumento en la renta no solo condiciona el acceso a la vivienda: también está sofocando un pequeño comercio, lo que ve cómo el precio de mantener un lugar se convierte en una carga insostenible para miles de trabajadores independientes y familias.

Los datos son devastadores.

En España, más de 14,000 tiendas han cerrado en el último año, que es equivalente a un promedio de 38 empresas por día que bajan las ciegas. La situación no es nueva, pero se ha agravado por el aumento de los alquileres comerciales, la turistificación de los centros urbanos y la dificultad de competir con grandes cadenas y el comercio en línea.

Más del 43% de los autos empleados asignan entre el 25% y el 50% de sus ingresos netos solo al pago del alquiler de sus locales. El costo de alquiler representa el 40% del gasto fijo de una pequeña empresa, según estimaciones recientes. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, el alquiler de un local de tamaño mediano puede exceder los 5,000 euros por mes, cifras inesperables para muchas tiendas de vecindarios.

Las causas: precios, turistas y falta de regulación

El mercado inmobiliario ha experimentado una escalada de precios desde 2021. El aumento de la inflación y la falta de oferta en ubicaciones centrales han desencadenado los precios de las instalaciones comerciales en las ciudades más tensiones. El fenómeno de la turistificación, la transformación de las instalaciones en viviendas para uso turístico o franquicias internacionales, ha reducido el espacio disponible para el comercio tradicional, lo que aumenta aún más la presión sobre los precios.

La liberalización por hora de grandes superficies y la digitalización desigual han creado una “tormenta perfecta”. Las grandes cadenas pueden negociar mejores condiciones y absorber los costos de los costos, mientras que el pequeño comerciante carece de maniobra y recursos para adaptarse a la venta en línea o nuevos hábitos de consumo.

Figuras y tendencias clave

En los últimos cinco años, la disminución del comercio de proximidad no ha cesado: solo entre 2019 y 2024, alrededor de 50,000 tiendas en España han desaparecido. Después de la pandemia, la recuperación no ha sido suficiente. El comercio en línea ha crecido un 95% en este período, desplazando aún más a la cara de alquiler de cara2024-202514.04117.68 (Madrid) 43% 2019-20249.97013.23 (Catalonia)–

Fuente: Uatae, Agencia Fiscal, Observatorio del trabajo autónomo

El impacto humano y económico

Detrás de cada cierre hay una historia personal. María José Landaburu, Secretaria General de Uatae, lo resume así: “No se trata solo de números. Detrás de cada cierre hay proyectos de vida, redes de vecindarios, trabajos indirectos y un modelo de ciudad que se deteriora”. Cada negocio que desaparece deja un agujero en la economía local, en el empleo y en el tejido social de los vecindarios.

Cuatro de cada diez pequeñas empresas operan en pérdidas en lo que va del año. El cierre de las tiendas afecta la economía circular, la cohesión social y la identidad de los vecindarios. La transformación de las instalaciones comerciales en casas o franquicias turísticas está desplazando a las empresas tradicionales, deteriorando la diversidad comercial.

Medidas y reclamos

Las organizaciones autónomas y comerciantes han estado reclamando medidas urgentes durante años:

Regulación de precios de alquiler comercial en áreas de tensión. Edificio de ayuda directa para el pago de alquileres. LITES AL TIEMPO Liberalización de grandes superficies. Estrategias de digitalización específicas para el comercio de proximidad. Protección contra la especulación inmobiliaria que convierte las instalaciones en pisos turísticos o cadenas internacionales.

El futuro del pequeño comercio: ¿hay partida?

La presión inmobiliaria y la transformación urbana están redefiniendo el mapa comercial de España. La supervivencia del pequeño comercio depende, cada vez más, de las decisiones políticas y la participación de las administraciones. Sin medidas estructurales, la tendencia al cierre de masa continuará, con el consiguiente empobrecimiento del tejido económico y social de las ciudades.

Mientras tanto, recorrer las calles de Madrid, Barcelona, Sevilla o cualquier capital provincial y ver el descenso de las persianas es el síntoma más visible de una crisis que afecta a todos. Debido a que el comercio local no es solo una actividad económica, es una parte esencial de la vida urbana y el carácter de los vecindarios. Ahorrarlo es una cuestión de supervivencia para el modelo de la ciudad que conocemos.

Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que lo rodea es, de manera informativa, un SUV

Fuente de noticias