Más información
La cuenta regresiva ha comenzado para uno de los proyectos más ambiciosos y pospuestos de planificación urbana en Madrid: las primeras casas protegidas en Madrid Nueva Norte, una Operación Chamartín, se entregarán en 2029.
Este hito llega después de más de treinta años de demoras, cambios políticos, crisis económicas y contratiempos judiciales que han ralentizado la transformación del norte de la capital.
El anuncio oficial fue hecho por el delegado del urbanismo, Borja Carabante, quien enfatizó la certeza de que “en 2029 la primera gente de Madrid comenzará a vivir” en este enclave.
El desarrollo se distribuye en cuatro grandes áreas: el centro de negocios, la estación de Chamartín, el Malmea-san Roque-tres Olivos y las mesas oeste.
En total, el plan incluye la construcción de 10,500 hogares, aproximadamente el 20% de ellas bajo un régimen de protección pública, lo que representa alrededor de 2,100 viviendas asequibles destinadas a facilitar el acceso a la propiedad y alquiler a familias y jóvenes con menos recursos.
Un calendario marcado por desafíos técnicos y sociales
La primera piedra efectiva se colocará en las mesas oeste, donde se planea el edificio en 2027 y dos años después se entregarán las primeras llaves. Esta área tendrá 741 casas –547 gratis y 184 protegidas, además de oficinas, tiendas y espacios para el ocio, lo que da una idea del alcance multifuncional del proyecto. La urbanización previa comenzará a mediados de -2026, siempre que se cumplan los plazos administrativos y surgen nuevos obstáculos técnicos o legales.
La mayor parte del parque residencial se ubicará en Malmea-san-tres Olivos, donde se planea elevar 7,138 casas (1.700 protegidas), aunque aquí la gerencia es mucho más compleja debido a la fragmentación de la tierra: hay hasta 800 propietarios diferentes, incluidas grandes empresas como ActuA, promotores como los promotores como los promotores como las de las entidades públicas, y las entidades públicas, como los canales, las grandes empresas, como los promotores, los promotores como los promotores como los Aedas o Aedas, y las entidades públicas, como los canales, las grandes empresas como II. Esta diversidad obliga a una coordinación exhaustiva entre las administraciones y el sector privado para desbloquear cada fase.
Distribución planeada para Madrid Nueva Norte
Total sobrevivible Zonaviviendas Vivias Viveslas Tablas West741184547Malmea-San Roque Tres Olivos7.1381.7005.438resto (Centro de negocios, Chamartín) ~ 2.621 ~ 216 ~ 2.405
Datos aproximados según los planes urbanos actuales.
¿Por qué tanto retraso?
El origen del proyecto se remonta a la década de 1990 bajo el nombre de la Operación Chamartín. Desde entonces, ha superado todo tipo de obstáculos:
Cambios en los gobiernos municipales, autónomos y estatales. Modificaciones urbanas requeridas por diferentes administraciones. Crisis inmobiliaria y dificultades financieras. Problemas derivados del cambio en los usos ferroviarios (venta de tierras públicas por Adif y Renfe). Judicialización constante por grupos de vecindarios y ambientalistas.
Solo a fines de 2024, después de la venta final de la tierra ferroviaria por más de 1.200 millones a la Sociedad de Promotores, participado por grandes actores como BBVA, Merlin Properties y San José, el proyecto recibió luz verde para comenzar las obras.
¿Un modelo para viviendas asequibles … y suficiente?
Madrid Nueva Norte se ha presentado como “el mayor desarrollo europeo” centrado en el acceso asequible a la vivienda. Sin embargo, el porcentaje asignado a la protección oficial (aproximadamente el 20%) está lejos del objetivo establecido por algunos expertos en viviendas sociales, que reclaman al menos un tercio en promociones públicas para garantizar un impacto real en los precios promedio del mercado. El aumento del precio de la tierra en Madrid y las presiones demográficas refuerzan el debate sobre si estos nuevos pisos serán realmente accesibles o estarán fuera del alcance de muchas familias jóvenes.
Paralelamente al progreso privado, el Ayuntamiento continúa reforzando su propio parque público: solo este año ha transferido alrededor de 31 millones a los EMV para impulsar nuevas promociones sociales y mantener más de 9,000 hogares públicos existentes. Además, hay programas paralelos para recuperar pisos vacíos e incorporar garantías adicionales tanto a los propietarios como a los inquilinos vulnerables.
El futuro: impacto urbano y desafíos pendientes
Las dimensiones del proyecto no se publican: más de dos millones de metros cuadrados transformarán no solo el horizonte de Madrid sino también su tejido social y económico. El nuevo distrito será un poste de negocios con oficinas modernas, áreas verdes e infraestructura clave conectada a la remodelación de la estación de campos Chamartín-Campoamor.
Sin embargo, surgen desafíos colosales: garantiza que las nuevas promociones son sostenibles en energía; Evite una burbuja especulativa; Coordinar suficientes equipos públicos (escuelas, centros de salud); y asegúrese de que los plazos no sufran nuevos aplazamientos.
Para miles de familias de Madrid, todavía hay incertidumbre sobre si realmente pueden acceder a estas casas cuando llegan al mercado en solo cuatro años. Mientras tanto, Madrid avanza hacia un modelo urbano mixto donde viven grandes desarrollos privados con iniciativas públicas destinadas a mitigar el déficit crónico de vivienda.
El éxito final o el fracaso dependerá no solo del ladrillo sino también, y sobre todo, de cómo el acceso solo a esas nuevas viviendas después de décadas esperando una respuesta realista al problema estructural del acceso a la vivienda en la capital española.