Home News La incompetencia ilimitada de Óscar Puente y la ‘mala suerte’ de una...

La incompetencia ilimitada de Óscar Puente y la ‘mala suerte’ de una boca: un fuego paraliza al pájaro de Madrid-Barcelona

25
0

Más información

El viaje de tren de alta velocidad entre Madrid y Barcelona es, para miles de viajeros, un símbolo de modernidad y eficiencia.

Sin embargo, en la noche del 7 de agosto de 2025, esta imagen estaba rota. Un incendio en una subestación eléctrica de ADIF causó la suspensión total de la circulación ferroviaria entre Brihuega (Guadalajara) y Medinaceli (Soria), afectando la arteria principal de la Ave en España.

Ocho trenes fueron arrestados y cientos de pasajeros atrapados, en mediados de las vacaciones de agosto, con demoras promedio de 30 minutos y un sentimiento generalizado de impotencia y desinformación.

La incidencia, aunque breve con el tiempo, el incendio se extinguió alrededor de las 21:15 y la circulación se restauró gradualmente, se ha centrado en las debilidades de la infraestructura ferroviaria nacional y en la gestión de crisis por el Ministerio de Transporte y el Ministro ÓScar Puente mismo.

Fuego y caos en la salida de operación completa

El incidente comenzó con un incendio cercano a la subestación eléctrica de ADIF, que obligó a suspender la circulación por ambos caminos entre Brihuega y Medinaceli. Los trenes de alta velocidad fueron arrestados en estaciones intermedias y, según fuentes oficiales, la prioridad era evitar daños al cableado eléctrico, lo que podría haber agravado la situación.

Ocho trenes directamente afectados entre Madrid y Barcelona. Pariente de 30 minutos. Socio temporal también en la línea Madrid-Pamplona. Decianos de pasajeros atrapados en estaciones y trenes.

La reacción de los operadores fue suspender la circulación mientras se extinguió el fuego y se verificó el estado de la infraestructura. La restauración fue progresiva y los trenes afectados se recuperaron la marcha hacia el destino durante la noche.

Una historia de incidentes y paradas

El caso del 7 de agosto no es un evento aislado. En 2025, la red ferroviaria española ha sufrido numerosas paradas, tanto para incidentes técnicos como para huelgas:

Huelga en Renfe y Adif durante marzo y abril, con paradas programadas el 15, 18, 25, 27, 29 y 31 de marzo y el 2 y 5 de abril, que afectan a la distancia cercana, a larga distancia y mercancías. Convoyes alternativos de la audiencia eléctrica y catenaria. Los apagones eléctricos de Maggue, como April, que obligaron a más de 35,000 viajeros a evacuar y dejaron 116 trenes en toda la península.

La lista de interrupción crece año tras año, con la sensación de que la red ferroviaria está al límite de su capacidad operativa y de mantenimiento.

Mala mantenimiento y gestión cuestionada

La Asociación de Usuarios de AVE de Valladolid y varios grupos de pasajeros apuntan a una “deficiencia de mantenimiento” de la red. Denuncian que los recursos necesarios no se están dando para garantizar la confiabilidad de la infraestructura y que, además, la entrada de operadores privados ha enfatizado aún más el sistema sin una extensión proporcional de medios técnicos y humanos.

La falta de inversión en mantenimiento afecta tanto a la red ferroviaria como a las carreteras, con incidentes cada vez más frecuentes. El propio Ministro Puente ha sido indicado por su “abandono de las funciones” y por no haber implementado planes de contingencia efectivos frente a los incidentes.

La opinión pública reclama una gestión más ágil y transparente en tiempos de crisis. Durante el incendio del 7 de agosto, muchos viajeros denunciaron la falta de información y la lentitud en la comunicación de alternativas.

Compensación: ¿Qué sucede cuando el pájaro se retrasa?

Una de las grandes atracciones de la AVE en sus primeros años fue la garantía de la puntualidad: si el tren llegó con más de cinco minutos de retraso, el boleto fue reembolsado por completo. Sin embargo, este umbral ha cambiado.

Actualmente, la compensación solo se aplica si el retraso excede los 30 minutos y depende de si la causa es atribuible a las causas renfe o externas (como los incidentes meteorológicos o el sabotaje). Si el retraso es mayor de 30 minutos y es atribuible al operador, el rendimiento es del 50%; De 60 minutos, 100%. Estas condiciones han generado molestias entre los usuarios, que consideran que el nivel de demanda ha disminuido y que la calidad del servicio ya no está garantizada.

¿Por qué la red está tan expuesta?

Detrás del aumento de los incidentes está la combinación de factores estructurales y de manejo:

Infraestructura de envejecimiento y mantenimiento insuficiente. Pronóstico de pronóstico en el aumento de trenes y operadores privados. Inversiones centradas en nuevas líneas, descuidando el mantenimiento de las existentes. Dificultades de coordinación entre Renfe, ADIF y el Ministerio de Transporte.

Los expertos están de acuerdo en que la modernización de la red debe ir acompañada de una política eficiente de mantenimiento y gestión. De lo contrario, el riesgo de nuevas interrupciones, con graves daños para la economía y la movilidad, continuará siendo alto.

El desafío: recuperar la confianza de los viajeros

El incendio en la subestación del ADIF es el último episodio de una larga serie de incidentes que han controlado la confiabilidad del tren de alta velocidad en España. Los usuarios solicitan soluciones inmediatas y una profunda revisión de los protocolos de mantenimiento y compensación.

En un país que supone su red de aves, la realidad es que la falta de inversión y una gestión deficiente amenazan con convertir el tren rápido en una ruleta rusa para el viajero. La próxima gran evidencia será si el ministerio y los operadores pueden responder a la altura de las expectativas y necesidades de la sociedad española.

Fuente de noticias