Home News Hanid Ortiz: La exmarina que mató a tres personas en UserA, liberada...

Hanid Ortiz: La exmarina que mató a tres personas en UserA, liberada en el último intercambio de prisioneros mediados por Zapatero

19
0

Más información

Un asesino está suelto.

Hoy, el 26 de julio de 2025, el lanzamiento de Hanid Ortiz, la ex American Exmarine que mató a tres personas en el distrito de Madrid de Uspera, ha vuelto a cambiar la escena internacional nuevamente.

Ortiz, que sirvió en una prisión española, ha recuperado la libertad después de ser incluido en un intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Venezuela, una operación en la que José Luis Rodríguez Zapatero ha reconocido haber tenido un papel fundamental.

El evento ha puesto tanto la memoria de las víctimas como las controvertidas conexiones económicas y políticas entre el presidente español y el régimen de Chavista.

El reciente intercambio de prisioneros, calificado como “histórico” por el gobierno venezolano, implicaba la liberación de una docena de estadounidenses arrestados en Venezuela a cambio de 252 venezolanos acusados de pertenecer a la organización criminal de Aragua, previamente deportado de los Estados Unidos y retenidos en la macroprios de El Salvador. La negociación, que culminó la semana pasada en el territorio salvadoreño, ha tenido la mediación directa de Zapatero, cuya intervención fue destacada por el propio Nicolás Maduro en un gesto inusual de reconocimiento internacional.

En ese contexto, el nombre de Hanid Ortiz apareció entre los lanzados, a pesar de su historial criminal. Ortiz fue condenado por matar a tres personas en UserA, en un caso que conmocionó la opinión pública española y estadounidense. Su inclusión en la lista de prisioneros intercambiados ha generado una indignación entre los familiares de las víctimas y numerosas asociaciones de víctimas del crimen.

Las víctimas: heridas abiertas

Las tres víctimas de Ortiz eran ciudadanos chinos que residían en UserA, un vecindario marcado por la coexistencia multicultural y la presencia de la comunidad asiática en Madrid. El brutal asesinato, perpetrado con un arma blanca y una violencia extrema, dejó una marca indeleble en el vecindario y llevó a las autoridades a una vigilancia extrema en los perfiles de extranjeros con entrenamiento militar y antecedentes penales. Los familiares de las víctimas han denunciado en los medios la falta de información y la transparencia en el proceso que ha permitido a Ortiz dejar prisión antes de cumplir su sentencia.

El crimen ocurrió en 2017. Ortiz fue arrestado después de un breve escape y condenado por asesinato por agravante. La oración consideró la violencia extrema y la falta de arrepentimiento del acusado.

Hoy, la noticia de su liberación ha reabierto viejas heridas y ha cuestionado el juez del intercambio.

El papel de Zapatero: Diplomacia y Negocios

La figura de José Luis Rodríguez Zapatero emerge nuevamente como una pieza clave en la Junta Internacional. El ex presidente ha sido señalado por el propio Maduro y por el ministro de Relaciones Exteriores venezolano Yván Gil, como “valiente mediador” en la negociación del intercambio. Zapatero ha defendido su discreción al afirmar que la confianza obtenida en años de trabajo le ha permitido facilitar liberaciones complejas.

Sin embargo, su participación va más allá de la diplomacia. Varias investigaciones periodísticas han documentado las conexiones de negocios y familiares de Zapatero con Chavismo. El crecimiento de los negocios vinculados a sus hijas, como la agencia de comunicación Whathefav, que se expandió en el mercado venezolano después de las visitas oficiales del ex presidente a Caracas, ha despertado sospechas sobre la posible consideración económica. Además, el entorno de Zapatero ha estado involucrado en operaciones con PDVSA State Oil Company y en la recuperación de fondos para empresas españolas con intereses en Venezuela.

Los enlaces incluyen:

Participación en proyectos de deportes electrónicos y videojuegos en Venezuela a través de intermediarios desconocidos. Negociaciones en fondos congelados y acuerdos con compañías de energía estatales venezolanas. Relación directa con altas posiciones del régimen, como Delcy Rodríguez, y la presencia en eventos oficiales de gran repercusión política.

Una junta geopolítica convulsiva

El intercambio de prisioneros es parte de un contexto de renovadas tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, con El Salvador como un actor inesperado al vigilar a los deportados venezolanos. La operación ha sido presentada por Caracas como un éxito de la diplomacia de Chavista y una muestra de su capacidad de negociación. Por su parte, Washington, a través de su Secretario de Estado, ha celebrado la liberación de los ciudadanos estadounidenses, aunque ha denunciado la ausencia de garantías judiciales para muchos de ellos.

Zapatero, por otro lado, ha evitado la decisión de los detalles del intercambio, alegando que “la reserva es indispensable por no romper la confianza” con las partes involucradas. Su papel como mediador contrasta con la opacidad en los criterios seguidos para incluir a ciertos prisioneros en la lista de intercambios, como en el caso de Ortiz.

Debate social y judicial en España

La liberación de Hanid Ortiz ha generado una ola de críticas en España. Grupos de víctimas, partidos de oposición y asociaciones judiciales cuestionan la legitimidad de una operación que ha permitido la liberación de un múltiple asesino condenado por la justicia española. La falta de información oficial sobre los detalles del acuerdo y la ausencia de comunicación con las familias de las víctimas ha agravado la controversia.

El caso plantea preguntas de antecedentes sobre:

La transparencia de los acuerdos internacionales de intercambio de prisioneros. El papel de los intermediarios privados y las figuras políticas en las decisiones que afectan la justicia nacional. El posible uso de la diplomacia como herramienta para favorecer los intereses comerciales o políticos.

Llaves y perspectivas

Este episodio muestra la complejidad de los intercambios de prisioneros en la geopolítica actual, donde se entrelazan los intereses nacionales, la presión internacional y las redes de energía personal. La figura de Zapatero, lejos de disipar las dudas, agrega más incógnitas sobre los límites entre la mediación humanitaria y la defensa de los intereses opacos. La liberación de Hanid Ortiz, en particular, obliga a repensar los mecanismos para la protección de las víctimas y los criterios de justicia en las operaciones internacionales marcadas por la opacidad.

A corto plazo, la controversia parece lejos de cerrar. Las víctimas y la sociedad española exigen explicaciones. El debate sobre los negocios de Zapatero y su papel en la junta de Chavista crecen. Y la geopolítica latinoamericana, con sus alianzas cambiantes y negociaciones discretas, continúa demostrando que la justicia es a menudo la gran ausencia en los grandes acuerdos.

Fuente de noticias