Home News El tribunal europeo ratifica el gas y la nuclear como inversiones verdes...

El tribunal europeo ratifica el gas y la nuclear como inversiones verdes bajo las reglas de la comunidad

32
0

Más información

La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha resuelto uno de los debates más tensos en la política energética: el Tribunal Superior rechazó la demanda presentada por Austria, que tenía como objetivo excluir el gas natural y la energía nuclear de la lista de tecnologías “verdes” bajo la taxonomía oficial de inversión sostenible de la UE. Esta decisión protege la consideración de estas fuentes como adecuadas para recibir financiamiento bajo criterios ecológicos y obliga a los críticos a aceptar regulaciones que, según muchos expertos, tienen un impacto directo en el flujo internacional de capital para proyectos energéticos.

Hoy, 13 de septiembre de 2025, el marco regulatorio comunitario permite que las inversiones en infraestructura nuclear y de gas sean “verdes”, siempre que ciertos requisitos técnicos y ambientales cumplan. Los defensores argumentan que esta flexibilidad ayuda a mantener la seguridad energética en momentos de incertidumbre, especialmente después de la crisis derivada por el corte del suministro ruso desde 2022. Sin embargo, numerosos ambientalistas y gobiernos, con Austria en la cabeza, argumentan que esta decisión perpetúa el uso de los combustibles y tecnologías de los fósiles controvertidos bajo el omBrella de la sostenibilidad.

Impacto directo en España: proyectos y oportunidades afectados

En el caso español, esta definición tiene consecuencias inmediatas. El país tiene varias centrales nucleares activas (Almaraz, Ascó, Cofre) y está sumergido en proyectos para ampliar su almacenamiento de gas y capacidad de generación. Además, iniciativas como el desarrollo de hidrógeno verde dependen parcialmente del uso transitorio del gas natural. Según datos recientes, España continúa capturando alrededor de 29,000 millones de euros por año en inversión extranjera directa, con un peso creciente del sector energético.

Entre los proyectos nacionales afectados se destacan:

Centrales nucleares en el proceso de renovación para adaptarse a los criterios ambientales impuestos por Bruselas. Terminales de regasificación y plantas híbridas que combinan gas e hidrógeno como un paso intermedio hacia una economía descarbonizada. Partes industriales que dependen del apoyo energético proporcionado por las centrales nucleares para garantizar su viabilidad y competitividad internacional.

Esta nueva regulación europea refuerza el atractivo para los inversores extranjeros interesados ​​en sectores estratégicos como energía renovable, hidrógeno verde o eficiencia energética, aunque obliga a las empresas a cumplir con requisitos precisos sobre emisiones y sostenibilidad.

Presión ambiental contra la lógica financiera

El fallo judicial revela una tensión persistente entre los objetivos climáticos y los intereses económicos. La UE busca reducir su dependencia del gas ruso – objetivo central del plan Repowereu, pero al mismo tiempo enfrenta el desafío de garantizar un suministro estable y competitivo para las industrias clave. El Parlamento Europeo insiste en combinar la descarbonización con la seguridad energética, lo que explica la inclusión del gas natural como inversión verde en condiciones estrictas.

Por otro lado, el desarrollo de hidrógeno verde se presenta como una alternativa prometedora pero aún limitada por los altos costos y la falta de infraestructura adecuada. Los proyectos basados ​​únicamente en el progreso de hidrógeno renovable lentamente, lo que lleva a muchos países a recurrir al gas fósil como solución transitoria.

En este contexto, España mantiene su liderazgo europeo en energía solar y eólica, pero debe equilibrar estos avances con la realidad legal impuesta por Bruselas. Los fondos europeos como la EU de próxima generación continúan promoviendo inversiones en transición energética, digitalización e infraestructura limpia.

Contraste internacional: controles de emisiones de relajación de EE. UU.

Si bien Europa endurece sus demandas ambientales a través de informes obligatorios, como los derivados de la Directiva CSRD, la Agencia Americana de Protección Ambiental (EPA) ha propuesto eliminar la obligación de ciertas industrias de informar sus emisiones de gases de efecto invernadero. El argumento oficial es reducir los obstáculos burocráticos; Sin embargo, los activistas ambientales advierten que esta es una grave disminución de la transparencia climática.

La medida estadounidense contrasta con las regulaciones europeas y españolas, donde las empresas están obligadas a informar en detalle sobre su huella ambiental y planea reducir las emisiones. Este desajuste normativo puede influir directamente en las multinacionales que operan tanto en Europa como en América Latina: mientras que en los controles regulatorios de los Estados Unidos son flexibles, el bloque europeo avanza hacia estándares estrictos.

América Latina: ¿transición energética o dependencia fósil?

El debate europeo tiene repercusiones globales. En América Latina, donde muchas economías continúan dependiendo del gas fósil o incluso el carbón para producir electricidad barata, las decisiones regulatorias tomadas por Bruselas pueden servir como referencia y advertencia. Las empresas transnacionales que invierten en energías renovables encuentran incentivos crecientes en España o Alemania contra mercados menos regulados.

A pesar del aumento del hidrógeno verde, con España posicionada como una referencia de exportación, los países latinoamericanos enfrentan grandes desafíos: la falta de infraestructura avanzada, volatilidad política y dificultades para atraer inversiones extranjeras directas para proyectos limpios.

Pros y contras: ¿avance climático real o solución temporal?

Ventajas sobresalientes:

Seguridad energética reforzada antes de las crisis internacionales. ACT se expandió a fondos e incentivos europeos para proyectos mixtos (gas/nuclear/renovable). Estímulo para la inversión extranjera directa en sectores estratégicos nacionales.

Inconvenientes clave:

Riesgo real de perpetuar la dependencia del gas fósil si la transición al hidrógeno verde no se acelera. Ecologist Christic en el lavado verde (“lavado verde”) institucionalizado. Confusión regulatoria para empresas multinacionales frente a la divergencia entre las normas europeas y americanas.

Lista actualizada: los principales proyectos de energía en español afectados

Proyecto Estadio Estadio Potencial de vacaciones Almaraz Nuclear en el procesamiento de la taxonomía de la Uetérmica GNL Saguntogasampliación Nueva Financiación Greenh2Med Hidrógeno Hidrógeno Hidrógeno/Gasplanificación Capital Capital Ciclo combinado Cartas de ciclo/hidrógeno Desarrollo de hidrógeno

La decisión judicial europea no solo redefine lo que es una “inversión verde”, sino que la Junta Económica Internacional reconfigura. Entre las presiones ambientales y las realidades financieras, España enfrenta una oportunidad histórica para liderar la transición energética sin perder la competitividad o el inversor atractivo.

Fuente de noticias