Home News El informe del Departamento de Estado advierte sobre la creciente violencia y...

El informe del Departamento de Estado advierte sobre la creciente violencia y violaciones de los derechos humanos en Haití

33
0

Los residentes evacúan las Marchands poste en Port-Au-Prince, Haití, el 9 de diciembre de 2024, después de que las pandillas tomaron el control de la región. Clarens Siffroy/AFP/Getty

Seis meses atrás, el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó sus informes de 2024 países sobre prácticas de derechos humanos la semana pasada. En su sección sobre Haití, el informe destacó un aumento en los asesinatos extrajudiciales por parte de la policía y advirtió que la violencia de las pandillas ha empeorado significativamente, extendiéndose en áreas previamente libres de conflictos.

Como se señaló en el Cobertura de Miami HeraldEl informe detalla una crisis de seguridad más profunda que implica tanto las pandillas armadas como las fuerzas estatales en los abusos generalizados en los derechos humanos. Criticó a las autoridades haitianas por no proteger a los civiles, atribuyendo gran parte de los malos malos a un colapso en las instituciones públicas y la capacidad de aplicación de la ley.

Entre las violaciones más graves citadas se encontraban asesinatos ilegales, detenciones arbitrarias, tortura y tratamiento inhumano, restricciones severas en la libertad de expresión, incluida la violencia contra los periodistas, el tráfico humano y el uso continuo del trabajo infantil “en algunas de las peores formas”.

El informe También condenó al gobierno haitiano por no responsabilizar a los perpetradores, afirmando que no había tomado “pasos o acciones creíbles” contra funcionarios acusados ​​de abusos, incluidos asesinatos ilegales.

“La impunidad siguió siendo un problema significativo dentro de la Fuerza de la Policía Nacional”, dijo el informe. “Los representantes de la sociedad civil alegaron mala conducta generalizada entre los agentes de policía impulsados ​​en gran medida por una capacitación deficiente y la falta de profesionalismo”.

Basándose en los datos de la oficina integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh), el informe señaló que en el primer trimestre de 2024, la Oficina de Asuntos Internos de la Policía abrió 31 casos que involucran a 39 oficiales acusados ​​de violaciones de derechos humanos. Ninguno de estos casos había sido resuelto o referido para acciones disciplinarias para el momento de la presentación de informes.

El Departamento de Estado también documentó vínculos creíbles entre los oficiales de policía y los asesinatos de vigilantes, algunas involucradas a víctimas que ya habían sido detenidas. Describió el movimiento vigilante como “ataques de la mafia en los que los objetivos fueron golpeados o desmembrados antes de ser asesinados, a veces por ser quemado vivo”.

La violencia de las pandillas sigue siendo una preocupación central en Haití. Según los datos de Binuh, se reportaron 3.884 muertes y lesiones entre enero y junio de 2024, con un 96 por ciento en el Departamento de Oeste, que incluye el Príncipe Port-Au. En 2025, entre enero y junio, el número de víctimas se mantuvo alta, con 3.137 personas muertas en violencia que involucran grupos criminales, grupos de autodefensa, civiles y fuerzas de seguridad estatales.

Uno de los incidentes más inquietantes citados ocurrió en diciembre de 2024, cuando el líder de las pandillas Micanord “Mikanò” Altès supuestamente ordenó la masacre de residentes mayores en el vecindario de Wharf Jérémie de Cité Soleil. Según los informes, Altès creía que las víctimas habían causado la muerte de su hijo a través de rituales de vodou.

Los intentos de la policía y los grupos de la sociedad civil para investigar los asesinatos fueron en gran medida ineficaces, ya que las pandillas mantuvieron el control casi total del área. Según los informes, los testigos fueron intimidados o asesinados, y las estimaciones de las fuentes de la ONU y las ONG, basadas en entrevistas con los locales, suministran el número de muertos de 50 a más de 200. Mientras que el gobierno haitiano se comprometió públicamente a perseguir justicia, el Departamento de Estado dijo que “ilustró la medida en que las autoridades no pudieron proteger a las ciudadanas ordinarias de las leyes de terror de terror objetivo”.

Por tercer año consecutivo, el Departamento de Estado destacó a Jean-Ernest Muscadin, fiscal jefe en Miragoâne, por respaldar públicamente la violencia extrajudicial. Un informe reciente de la ONU declaró que entre el 1 de abril y el 30 de junio de este año, Muscadin se atribuyó la responsabilidad de los asesinatos de al menos 27 personas acusadas de participación de pandillas. Esas muertes fueron parte de 73 ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias documentadas durante ese período.

En medio de la creciente crisis, la misión de la ONU en Haití enfatizó A principios de este mes La necesidad de un enfoque equilibrado de la seguridad que priorice los derechos humanos.

“El informe llama al gobierno haitiano, con el apoyo de la comunidad internacional, para fortalecer la lucha contra las pandillas mientras respeta estrictamente los derechos y estándares humanos sobre el uso de la fuerza”, dijo la misión de la ONU en Haití.

© 2025 Latin Times. Reservados todos los derechos. No reproducir sin permiso.

Fuente de noticias