Home News Álvaro uribe es declarado culpable por soborno de testigos

Álvaro uribe es declarado culpable por soborno de testigos

16
0

Más información

Hoy, 28 de julio de 2025, Colombia ha vivido un momento que marca un antes y después en su historia política. Álvaro Uribe Vélez, ex presidente y figura central de la política nacional durante más de dos décadas, ha sido declarado culpable de soborno de testigos en un proceso penal seguido cuidadosamente en todo el país y en la región.

La jueza Sandra Liliana Heredia, de la 44ª Corte Penal de Bogotá, ha leído un fallo que no solo afecta a Uribe y a su partido, el centro democrático, sino que también pone la independencia judicial y la salud democrática de Colombia en primer plano.

El Día Judicial, que se ha extendido por más de seis horas, ha sido seguido en vivo por los medios nacionales e internacionales. El juez Heredia, en una habitación llena de periodistas y manifestantes, ha enfatizado en sus palabras iniciales: “La justicia no ve nombres, posiciones o estatuas, porque su mirada se centra exclusivamente en la verdad legal y el deber ético de resolver de acuerdo con la ley”.

Contexto y antecedentes de un proceso histórico

El caso contra Álvaro Uribe comienza en 2012, cuando el senador Iván Cepeda lo acusa de mantener presuntos vínculos con grupos paramilitares. Años más tarde, Uribe denuncia a Cepeda por la presunta manipulación de testimonios, pero la Corte Suprema presenta que queja y, por otro lado, inicia una investigación contra el propio Uribe por la presunta manipulación de testigos y fraude procesal.

Durante estos trece años, el proceso se ha acumulado:

Más de 67 audiencias públicas. Testigo de niños, incluidos exparamilitarios como Juan Guillermo Monsalve, una figura clave en el caso. Términos fundamentales como grabaciones de conversaciones, conocidas como el reloj de espía y los testimonios de parientes de Uribe y Cepeda.

El juez ha considerado demostrado que, a través de su abogado, Diego Cadena, y de intermediarios como el alias Caliche, Uribe trató de sobornar a Monsalve y otros testigos encarcelados para cambiar su versión y desalentarlo de actividades ilegales. El magistrado también ha validado la legalidad de las intercepciones telefónicas que respaldan parte de la acusación, a pesar de los intentos de defensa de invalidarlos por supuestos errores de procedimiento.

Claves para el fracaso y la reacción política

El juez del juez Heredia no solo acredita la comisión del delito de soborno en la acción penal, sino que también indica la existencia de presiones directas e indirectas para manipular testimonios relevantes en procedimientos judiciales contra el ex presidente. La defensa, encabezada por Jaime Granados y Jaime Lombana, insiste en que es una persecución política, mientras que los partidarios de URIBE informan la ley o la judicialización de la política.

El impacto de la oración es inmediato:

Es la primera vez que un ex presidente colombiano es condenado en un juicio penal, que genera un precedente incomparable. El Partido del Centro Democrático, fundado por Uribe, enfrenta una crisis interna menos de un año después de que las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. El debate sobre la independencia judicial, la influencia política y la validez de las instituciones democráticas se intensifican en todos los frentes.

¿Y ahora que? Apelaciones, plazos y posibles escenarios

El proceso judicial no termina aquí. La defensa de Uribe ha anunciado que presentará apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá. Este tribunal, compuesto por tres magistrados, tendrá hasta octubre de 2025 para confirmar o revocar el fallo, antes de que prescriba el caso. Si el fallo es desfavorable para Uribe, aún podría apelar en la casación ante la Corte Suprema de Justicia.

El calendario político agrega presión al proceso judicial. Las próximas elecciones legislativas y presidenciales, programadas para marzo y mayo de 2026, respectivamente, se verán irremediablemente afectadas por el resultado del caso. El Centro Democrático, ya debilitado desde el final del mandato de Iván Duque, enfrenta el desafío de reconstruir su liderazgo y discurso en medio de la crisis.

Mientras tanto, la figura de Iván Cepeda, el principal demandante y símbolo de la oposición a Uribe, podría ganar prominencia por la carrera presidencial, aunque por ahora no ha confirmado sus aspiraciones.

Reacciones y divisiones en la sociedad colombiana

La oración ha polarizado aún más la sociedad colombiana:

Los sectores que han criticado durante años la impunidad de las élites celebran la decisión como una victoria de la justicia y la igualdad ante la ley. Los discursos del ex presidente, por otro lado, insisten en que se trata de una venganza política y advierten sobre el peligro de una fractura institucional.

En las calles de Bogotá y otras ciudades ha habido demostraciones de apoyo y rechazo de la decisión judicial. La seguridad alrededor de los tribunales y las figuras públicas involucradas se ha reforzado desde la primera hora del día.

Perspectivas y desafíos futuros para la democracia colombiana

La condena de Álvaro Uribe abre un escenario inédito para Colombia. Por un lado, la oración refuerza la percepción de que la justicia puede incluso alcanzar el mensaje más poderoso, un mensaje clave para una democracia marcada por décadas de conflicto, corrupción y violencia política. Por otro lado, el riesgo de que el caso profundice la polarización y debilita aún más la confianza en las instituciones es real.

Ante los próximos meses, los principales desafíos serán:

Garantizar la imparcialidad y la transparencia en las siguientes etapas judiciales.

El resultado del caso URIBE, cualquiera que sea la decisión final del Tribunal Superior y, finalmente, la Corte Suprema, marcará el curso de la política colombiana en la próxima década y la comunidad internacional observará de cerca como un termómetro de la madurez institucional del país.

Fuente de noticias