Home News Adiós a Manolete: el periodismo deportivo pierde una de sus voces más...

Adiós a Manolete: el periodismo deportivo pierde una de sus voces más carismáticas

102
0

El mundo del deporte español amaneció el jueves con la noticia de la muerte de Manuel Esteban Fernández, mejor conocido como Manolete, uno de los grandes referentes del periodismo deportivo nacional. Su muerte, que ocurrió en Madrid a los 68 años, deja un vacío difícil para llenar las salas de redacción y reuniones deportivas. Nacido “En la Plaza del Dos de Mayo”, como recordaba con orgullo, Manolete sabía cómo convertir su pasión por el fútbol y el Atlético de Madrid en una raza marcada por la tenacidad, el rigor y la amabilidad que le hizo amor entre colegas y lectores.

La causa de su muerte ha sido la larga batalla contra Parkinson, una enfermedad que lo obligó a retirarse del comercio en 2020. Desde entonces, luchó con una integridad admirable para preservar su calidad de vida y, en paralelo, dejó a un lado el tabaco, uno de sus desafíos personales más recordados. Su adiós no solo implica la pérdida de una voz característica en las olas y la prensa escrita; También es la despedida de una generación que vivió periodismo deportivo desde adentro, con teléfono y persistencia, como describió.

Una trayectoria forjada basada en el esfuerzo y la vocación

Los comienzos profesionales de Manolete son un ejemplo de vocación y perseverancia. Su primer contacto con el comercio ocurrió después de enviar cartas a todos los medios de comunicación pidiendo una oportunidad para las prácticas. La agencia EFE fue quien confiaba en él y allí comenzó a desarrollar un olor especial para el método exclusivo e incansable basado en la búsqueda de información constante. “Me senté con una guía telefónica y comencé a escribir en todos los medios. Así que comencé en Efe”, dijo.

Después de ocho años en Marca, donde consolidó su perfil como periodista de raza, llegó en 1996 al periódico como recientemente adquirido por el Grupo Prisa. En este medio se convirtió en un pilar fundamental: primero como especialista en fútbol y firma, luego como editor jefe dedicado al Atlético de Madrid. Su relación con el Mattress Club fue mucho más que profesional; Era íntimo y emocional, un vínculo forjado por su padre ferroviario que primero llevó al Metropolitano a ver un AtléTico-Córdoba que cambió su vida.

En la radio, su voz se volvió reconocible para toda España gracias a programas como Carousel Deportivo y El Larguero en la cadena Ser, donde colaboró durante décadas. Fue José Ramón de la Morena quien lo bautizó como “Manolete”, apodo que asumió con orgullo y terminó siendo una parte esencial de su legado profesional.

El legado indeleble y el reconocimiento público

La honestidad, la cercanía y el humor característico marcaron cada intervención pública o privada de Manolete. Sus compañeros de clase resaltan su capacidad para mantener la calma antes de las presiones del mercado de fútbol y su forma particular de ejercer la profesión: “periodista de oficinas”, especialista en fichajes e inconfundibles para su estilo directo y afable.

En 2021 recibió un emotivo tributo organizado por su ex director Alfredo Relaño y Vicente Jiménez, al que asistieron el presidente de Atlético, Enrique Cerezo. Allí se le dio un escudo del Club Madrid como símbolo de afecto mutuo entre periodista e institución: “Su fidelidad a Atleti era tan fuerte como su ética profesional”, dijeron aquellos que lo conocieron. Estas palabras resumen el sentimiento general entre los colegas: “Él era uno de los nuestros”.

Entre sus obras están los libros The Great Party, escrito con Tomás Roncero, su “enemigo íntimo”, y yo soy del Atlético ¡y qué! Ambos celebrados por los fanáticos de Rojiblancos y los seguidores del fútbol español. Su presencia habitual en las reuniones de televisión (Ball Point, Telemadrid) y Radio (Wave Madrid, Radio España) contribuyeron a la forma al periodismo deportivo contemporáneo.

Impacto social y profesional

La figura Manolete trasciende los límites del periodismo deportivo tradicional. Sus esfuerzos para dignificar el comercio del rigor informativo lo convirtieron en una referencia para varias generaciones. “No fumar es mi gran desafío”, confesó en las redes sociales durante su retiro; Una declaración honesta que resume no solo sus luchas personales sino también su filosofía vital.

Su influencia se extiende entre los profesionales, que lo consideran maestro, y entre los seguidores del Atlético, que encontró en él una voz sincera capaz de canalizar las emociones colectivas de las páginas del periódico o las ondas de radio.

El periodista deja después de sí mismo una escuela marcada por respeto por los datos contrastados, la búsqueda incansable de fuentes confiables y la pasión inalienable por el fútbol español.

Datos biográficos y trabajo sobresaliente

Fecha y lugar de nacimiento: 1957, Madrid (Plaza del dos de Mayo) Fecha y lugar de muerte: 7 de agosto de 2025, Madrid Causa de muerte: complicaciones derivadas de ParkinSonucation: entrenamiento auto -enseñado; Acceso al periodismo a través de prácticas de verano Profesional: Agencia de Eferajectoria Laborista: ocho años en el jefe de Atlétic Agradecimientos: Tributo público en 2021 por AS (Alfredo Relaño, Vicente Jiménez) Reconocimiento especial: entrega de escudo deportivo por enrique Familia relevante de la cerezoinformación: hijo de ferrocarril; Enlace con el Atlético Fimmed desde la infancia

La huella indeleble dejada por Manolete está presente tanto en los escritos como en las gradas del metropolitano. Hoy sus compañeros de clase lamentan no solo la pérdida profesional sino también humana: “Manolete es la mejor herencia que puedo dejar para el futuro”, dijo sobre su apodo. Y así será: una herencia realizada, corazón e historia compartida.

Fuente de noticias