Home Noticias del mundo Invertir en Geoparks de la UNESCO: un plan para el crecimiento del...

Invertir en Geoparks de la UNESCO: un plan para el crecimiento del turismo sostenible

14
0

Domingo 13 de julio de 2025

El turismo sostenible ha visto un aumento en la demanda sin precedentes, y esto se atribuye principalmente a una audiencia consciente del medio ambiente, tanto doméstica como extranjera, en todo el mundo. A medida que el mundo se vuelve más responsable durante los viajes, los geoparks globales de la UNESCO se han convertido en la fuerza impulsora detrás del turismo ambientalmente responsable. Los geoparks no solo son famosos geológicamente, sino que también se reconocen cada vez más como fuentes significativas de inversión de impacto. Centrándose en la atención local, la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural, los geoparks de la UNESCO ofrecen una dirección ambientalmente responsable que la comunidad debe tomar para tener éxito y mantener su capital natural. La aplicación Georgian Bay Geopark en Ontario es un reflejo perfecto de cómo Geoparks está dando forma al futuro en la inversión y el turismo.

Geoparks de la UNESCO: proteger el pasado e invertir en el futuro

Las geoparks globales de la UNESCO son regiones designadas donde las comunidades locales protegen y promueven activamente su patrimonio geológico. Estas áreas no son administradas por el gobierno, sino que se basan en asociaciones con poblaciones locales. Esto los hace únicos en comparación con los parques nacionales, ya que los beneficios económicos del turismo se mantienen dentro de la comunidad local. El enfoque de la línea de fondo triple para los geoparks, protegiendo la naturaleza, el fomento de la apreciación cultural y la promoción del crecimiento económico local, les hace una opción atractiva tanto para el turismo sostenible como para la inversión de impacto.

La propuesta de Geopark de la Bahía de Georgia, si se aprueba, se convertirá en el geopark de la UNESCO más grande de Canadá. Con 48,000 kilómetros cuadrados del canal norte de Ontario, el sitio cuenta con más de 2.700 millones de años de historia geológica, incluidas las islas de forma glacial y las antiguas formaciones rocosas. Esta propuesta representa una oportunidad significativa para la región, ya que el reconocimiento global de la UNESCO atraerá a ecoturistas, investigadores y entusiastas de las aventuras, proporcionando un flujo constante de visitantes durante todo el año. Al integrar la investigación científica y el conocimiento indígena, este proyecto ejemplifica cómo los geoparks pueden equilibrar la preservación ambiental con el desarrollo económico.

El caso de inversión: el cumplimiento de ESG cumple con la resiliencia turística

La creciente demanda de inversiones de ESG (ambiental, social y de gobierno) ha creado nuevas oportunidades dentro del sector turístico, con geoparks de la UNESCO a la vanguardia. Geoparks ofrece una combinación única de sostenibilidad ambiental y importancia cultural, lo que los hace muy atractivos para los inversores de impacto. Estas áreas se ven cada vez más como activos viables, capaces de ofrecer un crecimiento a largo plazo y rendimientos responsables.

Georgian Bay, por ejemplo, ofrece una amplia gama de atracciones naturales que contribuyen tanto a los ingresos por turismo como a la resiliencia climática. Las formas gobinarias glaciales de la región y los antiguos ecosistemas de rocas lo convierten en un lugar ideal para la investigación sobre el secuestro de carbono, que es una prioridad para los fondos centrados en ESG. Además, el fuerte enfoque de la región en la conservación de la biodiversidad asegura que continúe siendo un activo valioso en los años venideros.

Administración comunitaria y patrimonio cultural: clave para el crecimiento sostenible

Una de las principales atracciones de Geoparks de la UNESCO es la integración de las comunidades locales en la administración y gestión del área. A diferencia de los proyectos de turismo tradicionales donde las comunidades locales pueden enfrentar el riesgo de desplazamiento o exclusión económica, los geoparks priorizan la participación de las partes interesadas locales. Este enfoque impulsado por la comunidad no solo reduce los riesgos operativos, sino que también garantiza que los beneficios del turismo permanezcan en la región.

En el caso de la propuesta de la Bahía de Georgia, las comunidades indígenas locales son fundamentales para el marco de gestión. La incorporación del conocimiento indígena, como el plato con un wampum de cuchara, asegura que el patrimonio cultural de la región sea respetado y preservado para las generaciones futuras. Además, la creación de experiencias de turismo cultural, como los recorridos por narración de historias, ofrecerá a los visitantes información única sobre la historia de la región, lo que hace que estas áreas no solo estén destinadas sino también a salones de clases para prácticas sostenibles.

Biodiversidad y resiliencia climática: los laboratorios vivos de los geoparks

Los geoparks sirven como laboratorios vivos donde se estudian y conservan la resiliencia de la biodiversidad y el cambio climático. El Geopark de la Bahía Georgiana propuesta, por ejemplo, es un lugar ideal para la investigación de adaptación climática, particularmente en relación con los ecosistemas glaciales y las antiguas formaciones rocosas. Con crecientes preocupaciones sobre el cambio climático, Geoparks como Georgian Bay brindan una oportunidad invaluable para que los científicos e inversores exploren el secuestro de carbono y otras estrategias climáticas.

Estas áreas no son solo sitios pasivos de belleza natural; Están contribuyendo activamente a la lucha contra el cambio climático. Para los inversores de impacto, esto se traduce en activos valiosos que no solo apoyan a la industria del turismo sino que también avanzan los objetivos ambientales globales.

El papel del conocimiento indígena y la participación local

Un componente clave del éxito de las geoparks de la UNESCO es la participación de las comunidades indígenas en la gestión y la preservación de sus tierras. El principio de “visión de dos ojos”, que combina el conocimiento indígena tradicional con los métodos científicos occidentales, se está incorporando cada vez más a los marcos de gestión de geopark. Esto asegura que las experiencias turísticas no solo sean educativas sino también respetuosas con el significado cultural y espiritual de la tierra.

En el caso del Geopark de la Bahía Georgiana, las comunidades indígenas locales se han comprometido a compartir sus historias y sabiduría con los visitantes. Esto crea una experiencia turística más profunda y significativa que va más allá de simplemente visitar un sitio geológico. Convierte el parque en un centro cultural vibrante donde los visitantes pueden aprender sobre la historia indígena, las tradiciones y las prácticas sostenibles, ayudando a cerrar la brecha entre el conocimiento antiguo y el ambientalismo moderno.

Riesgos y oportunidades: navegar por la encrucijada de la Bahía de Georgia

Si bien el potencial para la inversión de impacto en Geoparks de la UNESCO es sustancial, es importante reconocer los desafíos. En el caso de Georgian Bay, la oposición local de comunidades como la isla de Manitoulin, que sienten que no fueron consultadas adecuadamente, ha creado obstáculos. Este tipo de problemas destacan la importancia de la transparencia y la colaboración con las partes interesadas locales para mitigar los riesgos y fomentar el éxito a largo plazo.

Para los inversores, esto es un desafío y una oportunidad. Al centrarse en la gobernanza inclusiva y garantizar que las comunidades indígenas y locales sean genuinos copropietarios, los geoparks pueden evitar el exceso de desarrollo y fomentar un modelo de turismo más sostenible y resistente. Abordar estas preocupaciones temprano en el proceso de desarrollo no solo evitará una reacción violenta sino también construirá relaciones más fuertes y más cooperativas con las comunidades involucradas.

Conclusión: Por qué la UNESCO Geoparks es el futuro de la inversión de impacto

Los geoparks globales de la UNESCO son lugares especiales que están protegidos y algo más: modelos sostenibles de turismo de línea de fondo triple que equilibran la conservación con el desarrollo económico comunitario. La aplicación de la Bahía de Georgia es un ejemplo hasta la fecha de cómo Geoparks puede combinar el trabajo de investigación científica, conocimientos indígenas y administración de la comunidad y crear componentes resistentes y financieramente exitosos del sector turístico. Para los inversores de impacto, los geoparks representan una idea de inversión atractiva en proyectos turísticos ambientalmente responsables, culturalmente fuertes y comunitarios con posibilidades de crecimiento a largo plazo.

A medida que la marea ambiental continúa aumentando, la UNESCO Geoparks será un jugador importante en el mapa turístico global. Para los inversores que buscan integrar sus carteras con ganancia y causa, la industria de Geopark es una vía atractiva para la construcción de valor a largo plazo.

Referencias: Ministerio de Medio Ambiente Canadiense, Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Ontario, Programa Geoparks Global de la UNESCO

Fuente de noticias