Home Noticias del mundo Cuba enfrenta desafíos turísticos y hoteles de arrendamiento a inversores extranjeros podría...

Cuba enfrenta desafíos turísticos y hoteles de arrendamiento a inversores extranjeros podría ser la solución para impulsar el sector

14
0

Inicio »Noticias de viajes de Cuba» Cuba enfrenta desafíos turísticos y arrendar hoteles a inversores extranjeros podría ser la solución para impulsar el sector

Publicado el 27 de agosto de 2025

Cuba está considerando la opción de arrendar propiedades hoteleras a inversores extranjeros debido a las dificultades persistentes que enfrenta el sector turístico. Esta iniciativa, que está destinada a impulsar la economía turística del país, ha provocado discusiones si ofrece una solución permanente o simplemente se ocupa del problema superficialmente. Exploremos las posibles ventajas y desafíos de aplicar este método, y si podría transformar de manera realista la industria del turismo en Cuba.

Un nuevo enfoque para inversiones extranjeras: el concepto de arrendamiento

El arrendamiento es un acuerdo contractual mediante el cual una parte alquila un activo a otro. En el caso de Cuba, se ha sugerido el modelo de arrendamiento de inversiones extranjeras directas para la gestión de los hoteles estatales, lo que significa que los inversores extranjeros podrían administrar las operaciones del hotel. El Gobierno de Cuba recibiría un pago de arrendamiento fijo que ofrece un flujo de ingresos garantizado para el gobierno. Este pago es una cantidad predeterminada y se obtiene independientemente de la ocupación o el rendimiento del hotel.

Si bien este acuerdo puede producir una fuente de ingresos estable para el gobierno, el esquema sigue siendo arriesgado. La efectividad de dicho esquema depende en gran medida de la industria del turismo. El sector turístico de Cuba actualmente está dando una miríada de desafíos, incluidas interrupciones, infraestructura económica insuficiente y embargos económicos persistentes. Estos problemas pueden obstaculizar casi todas las empresas, ya sean nacionales o internacionales, por lo que no está claro si habría algún compromiso a largo plazo de los inversores extranjeros.

Dificultades para las partes interesadas mundiales

Si bien el arrendamiento de las instalaciones hoteleras puede ser de interés para los inversores extranjeros que buscan penetrar en el mercado por sus ofertas culturales únicas, una miríada de problemas puede disuadirlos. Para empezar, la prolongada agitación económica en el país, junto con la falta de acceso a la infraestructura básica, hace de Cuba un objetivo menos atractivo. Para agravar los asuntos, la demanda lenta actual con bajas tasas de ocupación hotelera podría llevar a los posibles arrendadores o hoteleros a evaluar pesimista la rentabilidad del pago del arrendamiento.

A los ojos del gobierno cubano, alquilar los hoteles podría servir como un método para lograr ingresos garantizados, incluso cuando hay una falta de turismo. Aún así, los pagos de arrendamiento fijo pueden conducir a situaciones en las que el gobierno obtiene menos ingresos que si los hoteles fueran completamente operados y atendidos. Aunque el ingreso puede ser más estable, es posible que sea menos rentable que los escenarios donde el control operativo completo es cedido a inversores extranjeros o retenido por el gobierno.

Problemas laborales: un obstáculo importante

Los recursos humanos son posiblemente el hueso más problemático de la industria turística de elegir en Cuba. Los viajeros a menudo citan un servicio deficiente como un área para mejorar al comparar hoteles cubanos con los de México o la República Dominicana. La falta de personal calificado es sin duda un problema, pero en el caso de Cuba, la estructura salarial centralizada es un problema contribuyente mucho mayor.

Debido a los controles salariales, la industria hotelera en Cuba sufre de una escasez de trabajadores calificados, ya que los gerentes hoteleros e inversores extranjeros no pueden ofrecer salarios más competitivos para incentivar a estos trabajadores. El techo salarial motiva a los empleados a buscar consejos y salarios a través de medios no oficiales, perjudicando su moral y el estándar de servicio al cliente que brindan.

La mejora de la calidad del servicio será un desafío importante para los inversores extranjeros que adquieren hoteles cubanos. Incluso si los inversores pueden aumentar los salarios y mejorar los beneficios de los empleados, el problema general de la estructura salarial de Cuba continúa planteando desafíos. Mientras no se otorgue la flexibilidad para pagar un rendimiento excepcional a los gerentes de hoteles, es poco probable que los sistemas de pago vigentes cambien y, por lo tanto, los estándares de servicio permanecerán estancados.

Gestión descentralizada: un tema esencial

Un indicador clave del éxito para los acuerdos de arrendamiento es el alcance del control operativo otorgado a los inversores extranjeros. Si el gobierno cubano limita la contratación, la asignación de recursos y el mantenimiento de los activos a un conjunto estrecho de opciones, el rendimiento de los hoteles arrendados será severamente limitado.

El arrendamiento solo resulta efectivo si el arrendatario tiene control sobre los aspectos operativos del negocio. Si el gobierno cubano continúa controlando estrictamente la gestión de los hoteles, los inversores pueden encontrar difícil implementar la mejora del servicio, la optimización de la ocupación y las estrategias de maximización de ganancias. El aumento de la autonomía de la inversión extranjera puede ser fundamental para revitalizar el turismo de Cuba, sin embargo, el alcance de la autonomía gubernamental otorgada para dicho control extranjero sigue siendo incierto.

¿Podría haber mejores opciones que las empresas conjuntas?

En lugar de centrarse únicamente en el arrendamiento, Cuba puede entrar en acuerdos de empresas conjuntas extranjeras, o incluso otorgar la propiedad extranjera de los hoteles. Estas empresas conjuntas permitirían a los inversores extranjeros no solo tener intereses de propiedad, sino también proporcionar la capacidad de administrar las propiedades de manera efectiva. Es probable que estos arreglos alienten a los hoteles extranjeros a invertir más en infraestructura y servicio para mejorar la experiencia general de los invitados.

Es lógico que los hoteles administrados a través de empresas conjuntas, o completamente propiedad de cadenas hoteleras extranjeras, se desempeñen mejor. Estos inversores tienen el capital y la experiencia para convertir las propiedades fallidas en empresas rentables. Además, Cuba puede impulsar su atractivo como destino turístico al aumentar las asociaciones de la marca internacional, lo que aumentaría la ocupación del hotel.

Más allá de los hoteles: abordar otros aspectos más amplios del turismo en Cuba

Arrendar hoteles es solo un problema de todo el rompecabezas. Cuba es uno de los países del mundo que solo depende del turismo cuando se trata de ingresos. Por lo tanto, es la infraestructura turística la que se ocupa de todo el transporte, la calidad de los vehículos automotores alquilados e incluso los servicios de aviación que deben mejorarse para que la visita del turista sea más agradable.

Existen otras preocupaciones económicas más profundas, como la escasez de combustible y las restricciones impuestas por el embargo de los Estados Unidos, lo que limita las habilidades de Cuba para atraer turistas e inversores. Incluso con los ingresos generados al arrendar los hoteles, la falta de enfoque en otros fundamentos sistémicos hará que la industria del turismo cubano no solo tenga un rendimiento inferior, sino que se estancara a largo plazo.

Conclusión: una solución temporal a largo plazo

El arrendamiento de la propiedad del hotel a inversores extranjeros parece la mejor opción en términos de ingresos para Cuba durante su crisis turística. Por mucho que pueda aliviar la presión fiscal del país, no pasará mucho tiempo antes de que la estrategia sea abandonada cuando los turistas ya no acudan al país.

Para el arrendamiento del trabajo, el gobierno cubano tendría que permitir una mayor libertad gerencial en los hoteles, renovar la estructura de pago del país para atraer a los empleados conocedores y mejorar la infraestructura en una escala más amplia. En ausencia de estas modificaciones, el arrendamiento de hoteles puede simplemente proporcionar una solución de ayuda en lugar de una ruta hacia la recuperación sostenible. Para recuperar la competitividad en el mercado del turismo internacional, Cuba necesita ir más allá de los atajos de chivo expiatorio e implementar reestructuras extensas.

Fuente de noticias