La figura impacta por varias razones: ya sea el frío, la lluvia o el sol, hoy en las esquinas, cuadrados o albergues de la ciudad de Buenos Aires, 11.892 personas consideradas en el sueño de la “situación callejera”.
Esa es la conclusión principal del tercer censo de personas en situaciones callejeras, cuyos resultados preliminares fueron presentados por media docena de ONG y organizaciones sociales dedicadas a este tema.
El 25% de las personas en situaciones callejeras han sido por menos de un año
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Según los responsables del censo durante la conferencia de prensa a la que asistieron el perfil, los números que aún se procesan en detalle, indican un crecimiento gradual durante la última década de las personas que cruzan sus días en el medio de la calle.
Los números son elocuentes: en el mismo censo que se realizó en 2017, el primero, 3.560 personas parecían vivir en esta situación. El segundo censo similar se celebró en 2019, y desde allí resultó que había 7.251 personas viviendo en las calles de Buenos Aires, una cifra que prácticamente duplicó los números oficiales que las autoridades de la ciudad manejaban en ese momento.
Ahora, en esta tercera edición y la primera Postpania que se implementó hace unas semanas, contaron que hay casi 12,000 personas que viven en la calle o en los albergues (centros de inclusión) de la ciudad.
Y aunque el buen número del censo aún no está bien, los responsables comentaron que, en amplios golpes, los censores encontraron “un aumento significativo en los ancianos que se suman a este grupo, y es una población con un registro claro de problemas de salud mental”.
Finalmente, los censores también encontraron un mayor número de personas que viven esta situación difícil dentro de los vecindarios populares. Atribuyeron la causa de esta situación de que, en otras comunas de la ciudad, la presión social sobre las autoridades para que las personas en las situaciones callejeras se “retiren” del vecindario.
Encuesta sistemática
Gerentes de organizaciones responsables como Barrios de pie, Proyecto 7 y otros especializados fueron responsables de detallar que esta encuesta se llevó a cabo sistemáticamente durante tres días y siguiendo una metodología muy precisa y rigurosa.
“La ciudad se dividió en seis áreas que, a su vez, se distribuyeron en pequeñas cuadrículas. En cada uno de estos, las parejas de censores salieron por datos de todas las personas que viven en la calle.
Y no solo se tomaron datos de cantidad, sino también cualitativos, ya que se investigó sobre el género, la edad, el tiempo de permanencia en esta situación de calle, familia, estudio y trabajo, asistencia a los servicios de salud, entre otros parámetros.
Todo esto se observó tanto en formularios en papel como en una aplicación especial. Y fueron viajados durante tres días y en tres turnos diferentes, durante la mañana, la tarde y la noche, “para poder examinar a las personas que están pasando por esta situación”, explicaron. Además, se tomaron colecciones para no censurar a los mismos individuos dos veces.
Sturzenegger: “El presidente entretendrá a las 200 personas que trabajaron este año de facultades delegadas”
Por otro lado, aquellos que presentaron este popular censo explicaron que su intención de hacerlo es “tener ciertos números para poder discutir mejor el presupuesto que debe ser asignado a este sector por el gobierno de CABA. Y lo ejemplificaron que, en 2024, según las autoridades de la ciudad de Buenos Aires, había 4,009 personas en esta situación”. Figura que estaba sospechosamente cerca de la oferta de lugares disponibles en los centros de inclusión de la ciudad. Una opción para muchas personas en este estado y que su operación, en general, ha mejorado.
Finalmente, las organizaciones recordaron que “la calle no es un lugar para vivir o morir, y es por eso que necesitamos que las autoridades tomen medidas de emergencia para poder proteger, efectiva y permanentemente, los derechos de las personas que pasan por esta situación”.
Ml