Home Noticias Locales Vanina Biasi: “El que arriesga no es el emprendedor, sino el trabajo”

Vanina Biasi: “El que arriesga no es el emprendedor, sino el trabajo”

8
0

“Es una mentira que el hombre de negocios asume riesgos. El que arriesga es el trabajador”, dijo el diputado nacional del Partido de los Trabajadores Biizos de Vanina en un cruce con el economista Nau Bernués, durante el programa “comunista”, por Bravo TV. El debate, que comenzó con una discusión técnica sobre el aumento del dólar y el papel de JP Morgan en la salida de capital, subió para tocar uno de los núcleos más sensibles del modelo económico: quién gana y quién pierde con el ajuste. El diputado y el asesor financiero intercambiaron visiones que se encuentran en los subsidios, Vaca Muerta e incluso el verdadero significado de “asumir el riesgo” en Argentina.

Bernués, un economista con experiencia en el mundo corporativo, declaró que el país estaba creciendo “en su conjunto”, y que “la disminución de la inflación tomó el 20% de la población de la pobreza”. Defendió el esquema actual como una “reunión” de la economía con sectores competitivos, destacando el papel de la agricultura y la muerte de vacas como conductores. “Los inversores hunden capital incluso sabiendo que el barril puede valer 70 o 100 dólares. Es decir, asumir un riesgo”, argumentó.

La respuesta de Biasi fue inmediata: “Eso no es un riesgo. El estado acomoda las reglas para ellos. El que pierde el trabajo en un textil debido a la apertura de importaciones no tiene red, lobby o privilegios”, dijo. El Diputado comentó que “hay más de 16,000 PYME cerradas” y recordó un caso específico de una compañía textil que pasó de producir a importación. También denunció un “crecimiento absolutamente desigual” sufrido por recortes laborales y una mayor presión fiscal sobre los trabajadores.

Lo que Excel no ve: PYME que apuestan por el modelo humano.

El debate televisivo presentó el choque entre dos formas antagónicas de lectura de la economía argentina: una que ve el crecimiento técnico, la liquidez agrícola y las oportunidades de energía; y otro que denuncia la recesión encubierta, la desindustrialización y los salarios en el otoño. En medio del ruido del dólar, el comercio de transporte y las elecciones legislativas, otra sentencia de Biasi nuevamente endureció la cuerda: “Los gobiernos no solicitan sacrificios al capital. Los empresarios no arriesgan. Los trabajadores que no saben si continúan teniendo su posición mañana”, dijo. La discusión expuso las fisuras de fondo del modelo actual: subsidios selectivos, rentabilidad registrada y una crisis que, según los actores que juzgan, golpean o benefician.

LB / FPT

Fuente de noticias