Noticias Locales

Una mujer Quadruplejica volvió a hablar después de 18 años gracias a la inteligencia artificial

Ann, una mujer de 47 años con Quadruplejía, logró hablar nuevamente después de 18 años gracias a una neuroprótesis promovida por la inteligencia artificial (IA), en uno de los avances más significativos en el campo de las interfaces de las computadoras cerebrales. El procedimiento, desarrollado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco, se publicó en la revista científica Nature Neuroscience y representa un gran paso hacia la recuperación de la comunicación para las personas con parálisis severa.

El dispositivo que hizo posible este hito consiste en una lámina delgada con 253 electrodos, implantado en la corteza cerebral de Ann. Esta neuroprótesis registró su actividad neuronal y envió las señales a una computadora, lo que transformó sus pensamientos en palabras audibles con una voz artificial personalizada. Para reconstruir su tono original, los investigadores utilizaron grabaciones de un video de su boda, antes de que Ann sufriera un accidente cerebrovascular (accidente cerebrovascular) a los 30 años que le quitó la capacidad de hablar y moverse.

A diferencia de los sistemas anteriores, que solo generaron sonido una vez que el paciente terminó una frase completa, esta nueva interfaz de combustión cerebral permite convertir los pensamientos en la voz en solo tres segundos, casi en tiempo real. Los científicos explicaron que este avance tecnológico mejora significativamente el flujo natural de una conversación, algo esencial para que las personas con parálisis interactúen con su entorno sin sentirse aislado o frustrado.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

Durante la capacitación del sistema, Ann leyó mentalmente alrededor de 100 frases seleccionadas de un conjunto de más de mil oraciones. Mientras tanto, el dispositivo registró su actividad cerebral cada 80 milisegundos, incluso comenzando medio segundo antes de intentar articular las palabras en silencio. El modelo logró generar entre 47 y 90 palabras por minuto, una cifra que, aunque no alcanza la velocidad de una conversación típica (que es de alrededor de 160 palabras por minuto), excede lo que se ha logrado hasta ahora con este tipo de tecnología.

El avance se basó en algoritmos de inteligencia artificial similares a aquellos que usan asistentes virtuales como Siri o Alexa, adaptados para decodificar en tiempo real las señales cerebrales. Los investigadores explicaron que el mismo algoritmo podría usarse en diferentes dispositivos, siempre que haya una buena señal neuronal. Además, el equipo está trabajando para mejorar la expresividad de la voz sintetizada, incorporando matices emocionales como variaciones de tono, timbre o volumen.

Ann había participado en estudios previos con tecnologías similares, pero ninguna había logrado una comunicación tan fluida. Hasta ahora, utilizó un sistema de asistencia que tardó más de 20 segundos en transmitir una sola frase. Con esta nueva herramienta, no solo recuperó parte de su capacidad para comunicarse, sino también una parte fundamental de su identidad: su voz.

Este desarrollo representa un paso clave hacia la inclusión y la dignidad de las personas con discapacidades graves, abriendo nuevas oportunidades para que puedan participar activamente en las conversaciones cotidianas. Aunque todavía está en una etapa experimental, el éxito de esta tecnología alimenta la esperanza de que muy pronto más pacientes puedan beneficiarse de soluciones similares.

Back to top button