El gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo capítulo de su fragilidad parlamentaria. Justo un día después de la dura derrota sufrida en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró hoy ratificar la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, el Senado se prepara para insistir este jueves en la ley que obliga al poder ejecutivo a co -participar las contribuciones del Tesoro Nacional (ATN).
El proyecto fue vetado por el presidente la semana pasada y ahora la oposición busca revertir esa decisión. La sesión se convoca para 11 y tendrá una agenda variada, aunque el pulso central será la insistencia con el ATN, una iniciativa respaldada por los gobernadores que ya habían reunido mayorías abrumadoras en la Cámara Alta.
En la Casa Rosada admiten que es un escenario adverso. Los intentos de abordar algunos líderes provinciales no llegaron para reconstruir la confianza perdida. Y la magnitud del reverso en los diputados, que incluso sorprendieron el fallo en sí, dejó a los libertarios con menos margen de maniobra para tratar de detener a la oposición avanzada.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Una derrota más amplia de lo esperado
El gobierno estaba esperando en los diputados, pero confiaba en que la diferencia en los votos no era tan voluminosa. Sin embargo, la oposición logró 181 votos afirmativos para la emergencia pediátrica y 174 para las universidades, superando los dos tercios necesarios.
Diputados durante la votación por las universidades
Ese resultado generó pases de factura interna. Fuera de la pérdida, los libertarios señalaron contra el kirchnerismo; Bajo, fueron responsables. El sector cerca de Santiago Caputo criticó el liderazgo de Martín Menem en los diputados, que acusa de haber perdido aliados por errores políticos.
La Cámara de los Diputados Voltéo Los dos vetos de Milei contra el Garrahan y el financiamiento de la universidad
El fallo también sufrió el defecto de varias antiguas libertades, como los miembros del bloque de “coherencia” (Marcela Pagano, Carlos d’Alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta), que votaron contra los vetas. Los diputados de los diputados cercanos a los gobernadores que hasta unas pocas semanas eran aliados, como los misioneros federales de innovación, fue otro golpe inesperado.
El Senado, una parada aún más difícil
Si en los diputados la derrota fue abrumadora, en el Senado el panorama es aún más complejo. La cámara alta ya había aprobado tanto el financiamiento de emergencia pediátrica como la universidad con mayorías superiores a dos tercios: 62 votos para el primero y 58 para el segundo.
El rechazo del veto del ATN requiere exactamente esa misma relación de fuerzas. El antecedente de julio, cuando la norma fue aprobada con 56 votos a favor y solo uno en contra, permite anticipar un escenario favorable para la oposición. La presencia de gobernadores con peso territorial detrás de la iniciativa fortalece aún más esa hipótesis.
El Senado aprobó la regla el 10 de julio
En este contexto, el gobierno apenas puede aspirar a que el voto no sea tan abrumador como en los diputados. Sin embargo, las posibilidades de mantener el veto son mínimas. Incluso entre los gobernadores que firmaron acuerdos recientes con el Ministerio de Economía o con la cartera interior, persiste la desconfianza de la Casa Rosada.
La estrategia de enfoque fallido
Después de la derrota electoral en Buenos Aires el 7 de septiembre, Milei ordenó fortalecer el vínculo con los líderes provinciales. Luis Caputo distribuyó $ 12,500 millones en contribuciones del Tesoro Nacional a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, ampliamente que excede agosto. También firmó acuerdos de obras con Ignacio Torres (Chubut) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
Celebraciones en la marcha fuera del Congreso después del rechazo de los vetos presidenciales
Lisandro Catalán, un nuevo ministro del interior, viajó a Tucumán para reunirse con Jaldo y mantuvo contactos con Gustavo Sáenz en Salta. Guillermo Francos, jefe del gabinete, agregó reuniones con Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
Lisandro Catalán es la nueva batalla de Milei Alfil
Sin embargo, los gestos no alcanzaron. En la mayoría de los casos, los senadores que responden a estos gobernadores ya han avanzado que votarán en contra de los vetos. La explicación que circula en las oficinas provinciales es clara: el gobierno no cumplió con los compromisos previos y la estrategia electoral de Karina Milei y Martín Menem, que compitieron contra funcionarios locales, terminó de romper los vínculos.
Proyectos sociales que acompañan la sesión y una oposición envalentonada
La agenda del jueves no se limita a la discusión para el ATN. También se discutirá la “Ley de Nicolás” que busca, lo que busca establecer mayores controles en la práctica médica para evitar casos de mala praxis. La iniciativa lleva el nombre de Nicolás Deanna, una vía de 24 años que murió de meningitis bacteriana no detectada en el tiempo.
Otra iniciativa de agenda es la “Alerta de Sofía”, un sistema de emergencia para ubicar a los niños desaparecidos inspirados en modelos internacionales. Y se discutirá una modificación al Código Penal que eleva de 4 a 8 años las sanciones para aquellos que causan muertes en los accidentes de tráfico bajo los efectos del alcohol o las drogas. Estos proyectos tienen un consenso transversal y se espera que sean aprobados sin grandes discusiones. Sin embargo, se verán eclipsados por la política pulida que marcará el rechazo del Veto de Milei al ATN.
Las movilizaciones masivas que acompañaron el debate en los diputados reforzaron la confianza de la oposición. Frente al Congreso, se concentraron los gremios de enseñanza, las organizaciones estudiantiles y los trabajadores de la salud, quienes celebraron la insistencia con las leyes vetadas. Ese clima social se trasladará al Senado, donde la oposición se siente apoyada para insistir en el ATNS.
Los gobernadores de las Fuerzas Peronistas, Radicales y Provinciales acuerdan la necesidad de garantizar la co -participación de estos fondos, que hasta ahora permanecían en manos del Ejecutivo Nacional. “La idea es diálogo y que los gobernadores entienden que los ATN deben usar en caso de emergencia, no para los gastos actuales de las provincias y la nación”, dijo Catalan, un nuevo portavoz de la posición oficial.
Senado: mientras el gobierno envía catalán para negociar con las provincias, la oposición se apresura a rechazar el veto al ATN
El eslogan es claro: “Federalismo versus discreción”. Para los oponentes, ATN Automatic Cast es una garantía de equidad. Para el gobierno, por otro lado, significa perder una herramienta clave de control político sobre las provincias.
Perspectivas políticas y económicas
La serie de derrotas legislativas llega al partido gobernante en una campaña electoral completa. Con las elecciones legislativas del 26 de octubre a la vista, Milei intentó, sin éxito, mostrar la fuerza con el discurso el lunes pasado en la cadena nacional, donde presentó el presupuesto 2026 bajo el eslogan de “déficit cero”.
Sin embargo, el costo político es evidente: cada voto en el Congreso refleja el creciente aislamiento de la libertad progresa. Y la reacción del mercado ya se ha sentido: el riesgo del país excedió los 1,200 puntos y el dólar subió $ 1,485.
Aunque en la Casa Rosada intentan transmitir tranquilidad, la realidad es que la debilidad parlamentaria condiciona a cada paso del ejecutivo. El rechazo de los ATN en el Senado será otra señal de que Milei no puede articular mayorías estables incluso con aliados circunstanciales.
DCQ/ml









