Este mes es un año desde que el régimen de transparencia fiscal al consumidor fue sancionado (Ley 27.743), también conocida como la “Ley de boletos”. El estándar obliga a los cupones de compra a detallar los impuestos incluidos en el precio pagado por el consumidor. Sin embargo, siete meses después de su entrada completa, solo una provincia, Chubut, se adhirió formalmente al régimen.
El objetivo central es hacer visible cuánto se paga en los impuestos: desde el impuesto al valor agregado (IVA) hasta las tasas provinciales y municipales. Desde el 1 de enero de 2025, todos los boletos deben informar los impuestos nacionales, algo que ya es obligatorio. Para que también se muestren impuestos locales, cada provincia debe adherirse por ley o resolución administrativa.
La crisis redefine el consumo: el 84% de los argentinos cambiaron sus hábitos para la economía
Mientras que algunas jurisdicciones iniciaron procesos legislativos o administrativos, la mayoría todavía no tomó medidas concretas. Entre Ríos ya ha otorgado la mitad de una sanción a un proyecto de adhesión; Mendoza lo tiene en el tratamiento legislativo. Córdoba emitió una resolución preparatoria y la ciudad autónoma de Buenos Aires analiza su incorporación para la reforma del Código Fiscal 2026.
Otras provincias, como Catamarca y Misiones, expresaron su apoyo en las declaraciones públicas, pero no avanzaron en términos formales. En total, 19 provincias aún no responden, según datos de la Fundación Lógica y otras entidades civiles que promovieron el régimen.
¿Qué establece la ley del boleto?
La ley 27,743 establece que los comprobantes deben incluir el desglose de todos los impuestos aplicados al consumidor final. Esto cubre el IVA, los impuestos internos, las tasas provinciales y municipales. Su aplicación busca generar una mayor conciencia fiscal y facilitar el acceso a información clara para los ciudadanos.
La adhesión provincial es clave: sin ella, los impuestos locales no se pueden incluir en el boleto, que representan una parte significativa del precio final de muchos productos. Matías Olivero Vila, presidenta de la Fundación Logic y autora del proyecto, explicó que el régimen “no altera la autonomía o el ingreso provincial, solo las fuerzas a transparentes lo que ya se cobra”.
Un modelo regional: el caso de Brasil
Brasil implementó una ley similar en 2012. Bajo la presidencia de Dilma Rousseff, se estableció que los boletos deberían incluir todos los impuestos actuales, sin requerir modificaciones tecnológicas significativas o enfrentar resistencia institucional.
Según Olivero Vila, ese modelo tuvo éxito y generó una ciudadanía más consciente de la carga fiscal. “En Argentina, se requiere un software adicional. Solo la voluntad política”, dijo.
Ley de boletos: ¿Cuál es el costo de la falta de transparencia?
La presión fiscal provincial y municipal en Argentina creció un 48% desde 2000, alcanzando el 5,1% del PIB en 2024, según datos del Ieral (Instituto de Estudios sobre la realidad argentina y latinoamericana). Además, el país alcanzó 155 impuestos diferentes, de los cuales 6 fueron incorporados solo el año pasado por los municipios, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
De la Fundación Lógica afirman que la falta de información impide que el consumidor dimensional el impacto real de los impuestos sobre el precio de los bienes y servicios. “En algunos productos, como la leche, los impuestos exceden el costo de la entrada”, explican.
Estado actual de adhesión por provincia
Adherido: Chubut
En proceso legislativo o administrativo: Entre Ríos (sanción de medios), Mendoza (Proyecto en Tratamiento), Córdoba (Resolución Preparatoria), CABA (en Análisis para la Reforma 2026)
Con declaraciones sin avances específicos: catamarca y misiones
Sin respuesta: Otras 17 provincias
El cambio de n ° 2 del FMI por un representante de Donald Trump beneficia a Javier Milei
El artículo 42 de la Constitución nacional garantiza el derecho del consumidor a recibir información “adecuada y veraz”. Según ese marco, las entidades civiles exigen que las provincias cumplan con la obligación de transparente su recolección, sin alterar sus poderes fiscales. “Revisar un boleto puede ser el primer paso para comprender cuánto se paga en los impuestos. Si solo aparece el IVA, es porque esa provincia aún no se adhirió al régimen”, concluyen desde la fundación.
¿Quiere saber cuántos impuestos paga en su próxima compra? Mire su boleto: si los impuestos locales no están incluidos, es porque su provincia aún no se unió a la ley de transparencia fiscal.