Simonetta: “El gran desafío es despertar los dólares dormidos en Argentina”

En un contexto de especulación sobre las nuevas medidas económicas, el economista Martín Simonetta analizó, sobre el Canal E, las posibilidades y los límites de una eventual “lluvia de dólares” en Argentina.
Un potencial que permanece enterrado
“La cuestión del momento es cómo atraer los dólares del colchón”, dijo Simonetta, refiriéndose a las medidas que sugiere el gobierno sin formalizar. “El lavado del año pasado, se ingresaron alrededor de 20,000 millones de dólares, pero se estima que los argentinos tienen 270,000 millones de millones almacenados”, explicó. La cifra representa menos del 10% de lo que podría ingresar al circuito económico formal.
Según Simonetta, la idea de una “lluvia de dólares” tiene más metáfora que la realidad por ahora. “Estás hablando y especulando sobre las medidas, pero todo no es nada oficial que la especulación”, advirtió.
Incentivos posibles pero no confirmados
Entre las medidas que se consideran en el sector económico, Simonetta mencionó algunas hipótesis: “Uno tendría que permitir el uso del dólar de exportación para el consumo sin tener que especificarlo”, dijo. Otra alternativa sería “comprar dólares en dólares, lo que está permitido en la economía argentina”.
Pero el gran obstáculo sigue siendo la falta de confianza. “Los argentinos se curan de miedo”, ironó el economista, y agregó: “El que quemó con leche ve una vaca y llora”.
¿Por qué alguien desalojaría?
La lógica de ahorros defensivos, profundamente arraigados en la clase media argentina, es difícil de revertir. “¿Por qué estoy vendiendo un activo si tengo que lidiar con mis gastos fijos?” Simonetta preguntó retóricamente. Para él, muchas familias no están en condiciones de movilizar sus ahorros porque lo poco que tienen para sobrevivir en un contexto de aumento generalizado de las tasas y servicios.
“El gobierno que te hace albergar, ¿te estás haciendo más rico o más pobre?” En ese sentido, explicó que “esto fomenta la brecha en Argentina entre rico y pobre”.
La seguridad del colchón también está en duda
Aunque durante décadas el dólar fue el refugio seguro de los argentinos, hoy eso también está en discusión. “El colchón no parece ser tan seguro”, advirtió Simonetta, y lo contextualizó en un escenario global de inflación y pérdida de valor de monedas fuertes. “Por mucho que no ingresen a los ladrones en su hogar, el poder adquisitivo de ese dinero también se deteriora”, dijo.
El ejemplo es claro: “Capaz que tuvieras 100 mil dólares ahorrados hace años y compraste un apartamento, y hoy es suficiente para la mitad”.
Miedo argentino: un patrimonio cultural
Simonetta informó una conversación reciente con sus estudiantes de 17 y 18 años: “Es muy interesante ver cómo ya tienen este miedo económico en la sangre”. Según él, es un patrón cultural heredado de generaciones de inestabilidad económica, que condiciona cualquier intento de formalizar los ahorros privados.
“El desafío es cómo lo hacemos para comenzar, despertar los dólares dormidos y proporcionar un contexto que justifica el riesgo argentino”, dijo. “Es la bella durmiente de nuestra economía”, concluyó.