Home Noticias Locales Se conocía el perfil estadístico de la feria del libro de Buenos...

Se conocía el perfil estadístico de la feria del libro de Buenos Aires

9
0

El martes pasado, la Fundación El Libro (FEL) presentó los primeros resultados de una extensa encuesta realizada durante la 49ª Feria Internacional de Libros de Buenos Aires. Esta es la primera vez que, en medio siglo de la historia de la feria, se obtienen datos sobre el público, expositores y profesionales del sector. La Ley se llevó a cabo en la Argentina Universidad Católica (UCA), una institución que dirigió el diseño, realización y análisis de los datos, a través del equipo dirigido por la profesora Paula Marzulli (Uca-In-Ingreso y Marketing).

Después de las palabras preliminares de Christian Rainone, presidente del Fel, y Ezequiel Martínez, director de la misma, Rainone presentaron los resultados preliminares de los cuatro ejes que contemplaron la exposición estadística. 2024 casos de público en general fueron aliviados, 1.728 durante los días profesionales, 236 de los expositores comerciales e institucionales y, finalmente, 225 expositores que se refieren a la satisfacción con respecto al evento.

La característica más relevante del público en general es que el 80% asistió a ediciones anteriores del FEL, que muestra un alto nivel de lealtad. Una segunda característica es que el 50% compra libros. El nivel educativo de la audiencia muestra estudios más altos. Con terciario/universidad incompleto: 27.4% y terciaria/universidad completa: 43.9%. El 53.8% reside en la ciudad autónoma de Buenos Aires y 39.1% en las fiestas de Conurbano de la provincia de Buenos Aires.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

La concurrencia se divide en: 81.2% declarada para asistir una vez durante los días de la semana, así como el 82.7% los viernes/fines de semana y las vacaciones. El tiempo de permanencia oscila entre 2 y 4 horas. Aumentando lo mismo entre los que provienen del interior del país y del extranjero. Casi la mitad del público, 47.4%, asiste a la feria acompañada de su pareja y/o familia, mientras que el 23.5% lo hace con amigos y colegas. Los intereses del público mantienen el siguiente pedido: Visita para las gradas, caminan por la feria, programación cultural, firma de copias por parte de los autores, presentación de libros, días de capacitación y actividades recreativas.

Estos resultados muestran una paradoja. Por un lado, la gran dimensión del evento cultural que expande las opciones públicas hacia actividades complementarias del libro, lo que hace que su entorno sea más atractivo y alienta a visitarlo; Pero tal vez esto también influye en que la mitad de la audiencia solo compra libros, sin considerar los gastos complementarios del visitante, como costos de transferencia y consumo de refrigeraciones. En tiempos de crisis, con una disminución aparente en el consumo cultural, este tipo de dispersión tal vez convierte al FEL en una gran ventana manchada para el posicionamiento de los editores como marcas de consumo (o referencia), también como un gran acto de difusión de tendencias de lectura (géneros o autores novedosos).

De la encuesta surge la proyección estimada de muestras vendidas durante el último FEL: 1,405,493. También la proyección de facturación estimada: $ 21,353 millones. En cuanto a la compra de libros, el público se clasificó de la siguiente manera: Light (aquellos que compraron 1-2 libros), que representa el 61.5%; Medio (entre 3 y 5 libros), 27.9% y pesado (más de 6 libros), 10.6%. Sin lugar a dudas, si el 50% del público que compra libros el 61.5% es un consumidor ligero, lo que aumenta principalmente la venta de especímenes.

Es sorprendente cómo se hicieron estas ventas, qué canales de pago usaron el público: 35.6% pagado con tarjeta de débito, 21.5% con una tarjeta de crédito, el 22% lo hizo con la billetera virtual y solo el 21% en efectivo. Esto muestra que no hay una emisión monetaria del estado y que tampoco hay dinero en el bolsillo del consumidor, al menos entre $ 25,000 o $ 35 mil, valor en el que el precio de cobertura promedio de un libro oscila. ¿Es el mercado de libros hacia un régimen donde prevalecerá el intercambio de otros bienes? ¿Cuántas manzanas verdes tendrá una novela de Stephen King?

Se obtuvieron tres perfiles del público de lectura. El primero definido como “profundo y conocedor”, con lectura vinculada al aprendizaje, la exploración y el desarrollo personal. Estos son lectores motivados por la curiosidad intelectual y el enriquecimiento cognitivo, que buscan en los textos del conocimiento y las formas de expandir su horizonte cultural. Este perfil generalmente se asocia con altos niveles de capital cultural y con un compromiso reflexivo con la lectura como una forma de construcción de conocimiento e identidad personal.

“Pragmático”, cuya lectura comienza desde una perspectiva instrumental y utilitaria. Para esto, la lectura se justifica principalmente por razones prácticas, como la necesidad de información, trabajo o estudio, y está menos vinculada a la dimensión emocional o recreativa. El tercero es el “social”, que busca integrar la lectura como un acto social y cultural. No solo consume textos para el disfrute individual, sino que participa activamente en espacios de lectura colectivos, como clubes o debates, y está interesado en seguir las tendencias y recomendaciones sociales.

Finalmente, surgen los mejores temas vendidos. El primer grupo está compuesto por el siguiente orden: ficción; Niños, jóvenes y didácticos; seguido de biografías y estudios literarios. La segunda categoría: filosofía y religión; incluyendo salud, relaciones y desarrollo personal; novela gráfica y libros; Sociedad y ciencias sociales; Historia y arqueología, difusión científica. La última categoría: arte; estilos de vida, pasatiempo y ocio; Economía, finanzas, negocios y gestión; bien; medicina, enfermería y veterinaria; Deportes y ocio al aire libre.

Fuente de noticias