Home Noticias Locales Salud sexual y reproductiva en Argentina: riesgo de contratiempos debido al ajuste...

Salud sexual y reproductiva en Argentina: riesgo de contratiempos debido al ajuste del presupuesto y la falta de datos

8
0

Argentina está en un momento crítico en la salud sexual y reproductiva. Según el monitoreo de los ciudadanos, la “salud reproductiva es vital”, promovida por el consorcio latinoamericano contra el aborto inseguro (CLACAI), los recortes presupuestarios recientes y la ausencia de un sistema de información sólido amenazan con poner en riesgo el progreso en los últimos años.

Esta es una investigación que Clacai coordinó a nivel regional en alianza con organizaciones de la sociedad civil de nueve países. El capítulo de Argentina trabajó en coordinación con el equipo latinoamericano de justicia y género y fue dirigido por Natalia Gualdoni, Patricia Sotile y Julieta Izcurdia. El informe incluye información sobre Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Perú y Uruguay.

Igualdad de género: por qué en 2030 podríamos ser peores

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

El caso de Argentina es particular en comparación con otros lugares, ya que el país ha sido pionero en la región con un marco legal desde 2002 Sancionó la Ley 25,673, que creó el programa nacional para la salud sexual y la procreación responsable. Entre otras normas, la ley 27,610 de la interrupción voluntaria y legal del embarazo (2020) y la ley 27,675 de la respuesta integral del VIH, la hepatitis viral y otras ITS (2022) se destacan. Además, el plan nacional para la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (Plan ENIA) fue una de las políticas públicas más reconocidas de la región para haber reducido, desde su implementación en 2018, en el 50% del embarazo no intencional adolescente.

Según la investigación, entre 2020 y 2023, la cantidad de servicios de salud que garantizan los beneficios de salud sexual y reproductiva pasó de 907 a 1982, lo que representó un aumento del 13.9% al 28% de la cobertura nacional. Sin embargo, los obstáculos persisten en la implementación de la ley IVE, como el experto restringido del misoprostol bajo la receta archivada, la objeción de conciencia utilizada abusivamente y las demandas médicas no contempladas en las regulaciones.

Equidad de género cuestionado

El informe también enfatizó la falta de datos actualizados que evitan conocer el acceso real a estos derechos y la calidad de los beneficios. De hecho, la última encuesta nacional de salud sexual y reproductiva se realizó en 2013.

“Más allá de los datos duros, lo que revela este monitoreo es una tensión persistente entre el reconocimiento formal de los derechos y las condiciones reales para ejercerlos”, dijo Carla Zapata, Clani.

Aborto, embarazo adolescente y mortalidad materna: datos de Argentina y la región

Los hallazgos de monitoreo muestran que los desafíos argentinos se repiten en otros países de América Latina y el Caribe. En particular, la investigación detectó problemas comunes, como la escasez de anticonceptivos, los requisitos arbitrarios para adolescentes legales o administrativos y barreras para el acceso al aborto.

En Chile, los procedimientos legales se duplicaron entre 2020 y 2023, en Brasil y Perú, las cifras crecen de manera sostenida y Uruguay mantiene más de 10,000 abortos legales anuales, mientras que en El Salvador la prohibición sigue siendo absoluta.

Violencia de género: el 22% de las quejas involucran la económica

Al mismo tiempo, las quejas de violencia sexual aumentaron en la mayoría de los países: en Argentina pasaron de 23,989 en 2020 a 36,185 en 2022, en Brasil excedieron los 80,000 en 2023 y en Perú se registraron más de 10,000 en 2022 en Perú en Perú

Entre los principales hallazgos de la investigación, aparecen estadísticas sobre la tasa de fertilidad adolescente específica (TEFA). Aunque en algunos países hay una reducción sostenida en el TEFA de 10 a 14 años, en otras persisten figuras muy altas, lo que revela importantes desigualdades territoriales.

Por ejemplo, la Tefa adolescente entre 15 y 19 años en Argentina en 2022 fue de 25.2; En Colombia, en 2023, fue 39.4; y en El Salvador de 53.61. Es un indicador estrechamente vinculado a contextos de violencia sexual y la falta de políticas integrales con el enfoque de los derechos.

La investigación encontró que la mortalidad materna en los adolescentes sigue siendo una de las principales causas de muerte de las mujeres entre 15 y 19 años en la región. Por ejemplo, en Argentina, en 2022, la tasa fue de 17 y en Ecuador de 34. En Brasil, fue 62 según los últimos datos disponibles de 2021.

Fuente de noticias