Home Noticias Locales Rubinstein: “Argentina no toleraría un gobierno que no sea de tipo milei”

Rubinstein: “Argentina no toleraría un gobierno que no sea de tipo milei”

53
0

En el diálogo con el Canal E, el economista Gabriel Rubinstein advirtió sobre las vulnerabilidades estructurales de la economía argentina y cuestionó la viabilidad del modelo actual.

Un dólar bajo y un modelo exigente

“Es muy difícil salir de esto, y en este momento”, dijo Rubinstein sobre el actual esquema de intercambio argentino. Explicó que la disminución del dólar comenzó con la llegada de Javier Milei a Power, quien ganó con un discurso de dólarización. “Cuando la economía se estabilizó, al final había un valor muy bajo para el dólar, por lo que ya estábamos”, dijo.

Para el economista, el modelo actual “es un esquema muy exigente”, comparable a la convertibilidad o política económica de Martínez de Hoz. Esto genera una economía vulnerable frente a cualquier desvío o crisis. “Es un sistema más riesgoso que si el dólar fuera más alto”, advirtió.

¿El modelo es sostenible?

Rubinstein consideró que la sostenibilidad del modelo depende de dos factores clave: la política y la inversión. “Esto es sostenible en la medida en que el gobierno está bien políticamente”, dijo. Pero también depende de una mejora en el acceso al financiamiento externo: “Si el país arriesga por debajo de 500, 400 o 300, se aligerará todo el tema de las reservas”.

El dilema, sin embargo, es más profundo: “Argentina no toleraría, sin un shock muy grande, que un gobierno que no sea de tipo milei”. La falta de alternancia política sin crisis económica es un signo de debilidad estructural, según Rubinstein.

De las debilidades centrales

Rubinstein identificó dos grandes vulnerabilidades en la Argentina actual. “Una fragilidad política, porque no es un gobierno del gobierno; y una fragilidad económica vinculada a un bajo dólar y falta de acumulación de reservas”. Estas condiciones, en su opinión, diferencian a Argentina de países como Uruguay o Chile, donde los cambios en los signos políticos no alteran las reglas macroeconómicas.

Recordó que en 2007 el país tenía una economía tan sólida que no importaba quién ganó las elecciones. “Ahora tienes una situación políticamente frágil. El gobierno no es responsable de generar consenso”, dijo. Esta lógica de confrontación constante “puede servir al gobierno, pero no es lo mejor para el país”.

Inversiones y confianza: el dilema del riesgo argentino

Rubinstein también advirtió que esta inestabilidad desalienta las inversiones: “Si arriesga un millón de dólares y mañana pierde a Milei, puede tener riesgos muy grandes”. La memoria histórica de los cambios repentinos en las reglas e impuestos aún pesa en la decisión de inversores y ciudadanos.

En este contexto, el economista fue escéptico sobre el éxito del plan para activar los dólares “del colchón”: “Si no le blanquean antes, ¿por qué lo harían ahora?” También destacó la falta de marco legal y dudas generadas por provincias como Buenos Aires, que no respaldan el mecanismo. “No será tan fácil para esta política tener mucho éxito”, dijo.

El uso de dólares: libertad vs imposición

Rubinstein rechazó la idea de forzar el uso de dólares en el consumo diario: “Forzar un poco de dólares es extraño. Deje que las personas los usen como quieran”. Para él, solo habría un incentivo real si se ofreciera una ventaja fiscal significativa.

Finalmente, fue cauteloso con las expectativas oficiales: “Es un poco exagerado pensar que esto será mucho mejor”, concluyó.