Noticias Locales

Rosario: Aduanas incautó media tonelada de cocaína de un barco y hay 20 detenidos

Este jueves al mediodía, la justicia federal argentina estuvo en el centro de una operación internacional después del descubrimiento de 469 kilos de cocaína en las cámaras frigorosas del barco de carga de MV Ceci, acoplado durante cuatro días en el puerto de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Para el caso, los 20 miembros de la tripulación del barco fueron arrestados, toda la nacionalidad filipina.

La operación fue encabezada por el fiscal Claudio Kishimoto junto con el Procunar, la unidad especializada en delitos de narcotráfico de la procuración general de la nación. La investigación tiene como objetivo determinar qué miembros de la tripulación colaboraron con la entrada y el ocultamiento de la droga, aunque hasta ahora solo el capitán del barco declaró como testigo. Es un carguero de la bandera de las Islas Marshall.

Cocaína en el frío y la trama detrás

Los 469 kilos de cocaína se encontraron en 379 panes compactos impermeables y se dividieron en varios paquetes. Según lo informado por el fiscal Kishimoto, uno de esos paquetes contenía un GPS y redes, elementos típicos del método de tráfico conocido como caída en la caída: una práctica en la que el medicamento se arroja al mar para ser recolectado en aguas internacionales.

Estos no les gustan los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.

“Tenemos que evaluar dónde se dirigió la droga. Mientras que el barco tenía el destino final de Amsterdam, tuvo que pasar por otros dos puertos”, dijo el fiscal en una conferencia de prensa. Las autoridades también analizan tres días de imágenes de cámaras de seguridad de Puerto Santa Fe y la intervención de un barco que habría suministrado el barco, lo que podría confirmar que la carga se completó en el territorio argentino.

La investigación se activó gracias al propio MV CECI, quien detectó los paquetes sospechosos durante una inspección interna y notificó a la compañía naviera, que a su vez contactó a la Unidad de Información Financiera (FIU). Fue el jefe de la FIU, Paul Starc, quien anunció públicamente el hallazgo.

El negocio de Narco y la ruta de cocaína

Los investigadores creen que la droga se colocó en el país, aunque no se descarta la posibilidad de contaminación marítima. La justicia ya considera que los responsables podrían estar vinculados a una organización internacional de NARCO con logística y capacidad financiera para operar desde Sudamérica a Europa. Las rutas extraídas de puertos argentinos como San Lorenzo han aumentado de peso en los últimos años como parte del circuito global de NARCO, dada su proximidad a Rosario y su acceso estratégico a las aguas del Atlántico.

Según las estimaciones del sector, el valor de un kilo de cocaína varía dramáticamente: USD 3.000 en Bolivia, más de USD 50,000 en Amsterdam e incluso USD 270,000 en Australia, donde la droga es mucho más escasa.

Un puerto debajo de la lupa

No es la primera vez que el puerto de San Lorenzo parece vinculado al tráfico internacional de drogas. En octubre de 2023, el barco de zafiro Chemstar se detectó en Australia con 200 kilos de cocaína. La investigación del Procunar confirmó que este barco había cargado mercancías en San Lorenzo, Necochea y Campana.

Patricia Bullrich se refirió a la operación y confirmó que la cocaína incautada vale 6 millones de dólares.

En junio del mismo año, otra operación en Australia detectó más de 800 kilos en el barco de Saint Pinot, que también había tocado el puerto de Santa Fe meses antes. La modalidad en todos los casos fue similar: carga infiltrada en territorio argentino y retirada en mar abierto o en costas distantes, sin detección inmediata.

Lo desconocido: ¿Quién es el Narco detrás?

Las viejas cifras de tráfico de drogas en Argentina, como Erwin Loza y Carlos Atachahua, son presas y condenadas. Sin embargo, el descubrimiento de casi media tonelada de cocaína pone sobre la mesa la hipótesis de un nuevo actor criminal internacional, con suficiente poder para manejar la logística transnacional del contrabando de narcóticos.

Por ahora, los 20 marineros filipinos permanecen detenidos, y se espera que todos sean investigados en las próximas horas. Mientras tanto, la justicia argentina, el FEIC y las agencias internacionales de control anti -narcótica trabajan para contrarrestar para identificar la verdadera responsable de una operación que, si se completó, habría representado una ganancia mayor que los USD 20 millones solo en Europa.

Back to top button