“Gracias al presidente Javier Milei Argentina ha estado una vez más en el mapa del mundo como un país elegible para atraer inversiones”, dijo el jueves Bettina BulgheroniPresidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Lo hizo durante una reunión empresarial organizada por la entidad en la que habló el presidente. “Los datos dicen lo contrario”, respondió el analista económico Guido Bambini en “QR!”, En la pantalla Bravo TV.
El periodista refutó los dichos de la esposa del magnate petrolero Alejandro Bulgheroni y relativó diferentes definiciones que en asuntos económicos el Presidente enumeró en el Foro que reúne las grandes cámaras comerciales de Argentina, como la Sociedad Rural (SRA), la Unión Industrial (UIA), la Buenos Aires Stock Exchange, las cámaras de viaje y la construcción, entre otros.
Bambini explicó que durante la presidencia de Javier Milei, la inversión extranjera acumulada es negativa en 1,346 millones de dólares, lo que significa que hubo una mayor remisión de ganancias hacia las casas de matrices fuera de Argentina que el dinero invertido en el país desde el extranjero.
El presidente defendió la “eliminación del tipo de cambio” y la eliminación del impuesto del país durante su administración. Sin embargo, Bambini recordó que una parte de las restricciones en dólares aún persisten para las empresas, ya que las que fueron desactivadas son las que evitan la moneda de las personas naturales. Con respecto al impuesto del país, dijo que el gobierno no lo eliminó, pero no lo extendió una vez que el impuesto llegó la fecha de su finalización, programada durante la administración de Alberto Fernández.
Bambini también negó que el dólar flote libremente entre las bandas, como dijo Milei: “El Banco Central de la República Argentina intervino repetidamente en el futuro mercado de contratos, abordando el techo de 9,000 millones”, dijo. También explicó que el gobierno está utilizando el aumento en las tasas de interés como mecanismo para absorber pesos y evitar presión sobre el boleto estadounidense. Por otro lado, mencionó que se perdieron 121,328 empleos entre noviembre de 2023 y junio de 2025.
Los empresarios moderan su optimismo con respecto al curso de la economía
Hacia el final del análisis, en términos de proyecciones de crecimiento, Bambini citó el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) donde se observa que si todos los pagos de intereses se incluyeron al sector privado, el resultado fiscal tendría un déficit cercano al 1.2% del PIB. A su vez, los indicadores de actividad muestran lo contrario del optimismo presidencial: en mayo y junio se registraron las caídas, siendo en junio -0.7%, mientras que en julio la contracción temprana fue del 1% intermensual.
BR / FPT