Reforma del código aeronáutico: menos aviones personales y más extranjeros

La modificación se implementó mediante un decreto con el propósito de simplificar y desregular regulaciones obsoletas, promoviendo así una mayor libertad en el sector aéreo.
El gobierno reformó el código aeronáutico con el objetivo de “simplificar y desregular reglas obsoletas con más de 55 años” y por “mayor libertad del sector aéreo”.
Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado
La modificación se realizó a través del Decreto 338/2025 publicado en la Gaceta oficial. Especifica que se busca “desacreditar” a la industria para consolidar la apertura del mercado aerocomercial argentino.
También se informa que fue promovido por el Ministerio de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación. “Moderniza las regulaciones existentes y está de acuerdo con la política de cielos abiertos promovidos por el presidente Javier Milei”, dice el documento.
“Esta actualización promueve una mayor modernización del sector aéreo y la simplificación de los procedimientos de la industria aerocomercial que facilita los ingresos, no solo de las nuevas aerolíneas, sino también de los operadores de rampas y otros servicios del aeropuerto”, dicen.
En la misma línea, enfatizan que las medidas “representan un beneficio para las empresas y los pasajeros, con una mayor conectividad y más opciones de vuelo”, priorizando la seguridad operativa del sistema.
En el decreto se leen las siguientes modificaciones:
La posibilidad de que las aeronaves puedan inscribirse a través de una mayor libertad contractual se puede inscribir, es decir, las partes tienen autonomía de acordar los términos del contrato, ya sea que se celebre en Argentina o en el extranjero. Dicho contrato debe registrarse en el Registro Nacional de Aeronaves; y cumpla con las colecciones requeridas por el código aeronáutico. Por ejemplo: se alquila un avión de registro extranjero y se puede usar en una empresa argentina o de una manera particular.
Se formaliza la eliminación del requisito de 2/3 partes del directorio de nacionalidad argentina en la constitución de las empresas, que desean operar en el sector aeronáutico. De esta manera, la constitución de ciertas compañías capital extranjeras que anteriormente tuvieron que estar representadas por terceros son transparentes.
La dirección legal en Argentina se mantiene como punto de conexión. De ahora en adelante, solo habrá jefe del aeródromo público donde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) lo exige, eliminando las funciones duplicadas en algunas unidades. El estado continuará manteniendo la competencia de la regulación, la inspección y la vigilancia.
La medida simplifica y desacredita la presentación en instancias duplicadas por los operadores aerocomerciales; de, por ejemplo, libros de registro, y se ajusta a lo que exige el código civil y comercial de la nación, y las regulaciones relevantes.
ANAC permitirá el uso de aviones de registro extranjeros, de acuerdo con el resto del código aeronáutico y las políticas de cielos abiertos, formalizando así la eliminación de la garantía de la tripulación argentina y la asistencia en la aeronave que operan en Argentina.
Se informará la programación (itinerarios) y el operador del aeropuerto coordinará directamente con las aerolíneas. Antes de que tuvieran que ser aprobados por el Ejecutivo Nacional. Además, se eliminan las referencias tarifas.
Las autorizaciones de trabajo aéreo aerocomercial se simplifican para desbrocar al sector y favorecer la competencia, sin afectación de la seguridad operativa.
Los artículos 106 y 111 del Código Aeronáutico y sus enmiendas se derogan, eliminando la obligación de tener personal argentino en los servicios aerocomerciales argentinos y el derecho de preferencia a favor del estado por el cual antes de la expiración de las actividades de una empresa, tenía derecho directamente a adquirir los aeronaves directamente, las piezas de repuesto, los accesorios, los trabajadores y las instalaciones, a un precio establecido por el precio de los nombrados por el precio designado.
“A partir de esta nueva reforma del Código Aeronáutico, que complementa los anteriores, Argentina moderniza sus regulaciones aeronáuticas con más de 55 años, y avanza hacia un sector cada vez más abierto y alineado con las últimas tendencias en la industria”, completa el documento.