Reforma de pensiones: el debate del Congreso y el sector privado se toman el tiempo para el gobierno

El miércoles, el Congreso discutirá 11 proyectos para mejorar los ingresos de la jubilación, para el bono por ser mínimo o para responder al problema que se generó después del final de la moratoria. Son iniciativas a corto plazo que preceden a la discusión de una gran reforma de pensiones que el gobierno prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el sector privado señaló como una pendiente, porque una afirmación que crece a medida que la informalidad laboral lo hace por la misma: la necesidad de expandir la base de los contribuyentes y dejar de ser pocos actores registrados que apoyan la masa de jubilados que se expanden con la longevidad.
El gobierno ya dio pistas para querer avanzar en los cambios en la estructura de cómo y quién cobra una jubilación en una de las opiniones que se discutirán en los diputados. Junto con el Pro, su objetivo es formar una comisión a presentar en los próximos ocho meses una iniciativa que entrega 180 grados en todo el plan de pensiones. Algo que es solo el centro de discusiones a mediano plazo en cámaras de negocios, estudios de derecho corporativo y grupo de expertos de las políticas públicas, según el perfil los últimos días en varias conversaciones.
“La longevidad afecta a todo el mundo. Los de 65 ya exceden el número de niños. Incluso hay organizaciones donde viven cinco generaciones”, Dolores Lando, líder empresarial del país de la riqueza de Argentina, Paraguay y Uruguay del Consultor de Recursos Humanos de Mercer. La reforma de las pensiones fue parte del evento mairal anual de Marval O’Farrell con un debate centrado en qué enfoque debería tener un proyecto de esa magnitud.
La informalidad afecta la base contribuyente
Hasta ahora, la administración libertaria solo daba una indicación sobre lo que quiere hacer con el sistema cuando el antiguo Anses Mariano de Los Heros avanzó en una entrevista televisiva que antes de fin de año, el ejecutivo tenía la intención de aumentar una iniciativa que aumenta la edad de jubilación. Una especie de estiramiento del piso mínimo de los años de contribución para el inicio de la recaudación de un crédito. Poco después, el funcionario fue expulsado de la gerencia.
Un “plebiscito” al plan económico que obliga a reconfigurar las empresas, según el círculo rojo
Pero para el sector privado con edad no alcanza. En las empresas que ven con preocupación de los datos de informalidad laboral, en los que trabajan más de 8 millones de personas, según la encuesta de hogares permanentes (EPH). Las empresas se miran, cuentan cada vez menos cuies y cuestionan el peso del estado y su inspección sobre los números del sector registrado. Según un cargo del Centro de Economía Política Argentina (CEPO), entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, se perdieron 13,111 empleadores. El CEO de una firma tecnológica, en el diálogo de perfil, señaló como un ejemplo para seguir a México, donde cada peso gastado una empresa es auditado y cobrado automáticamente.
“Se necesitan cuatro contribuyentes para mantener a un jubilado”, dijo Lando, y advirtió: “Una de las calificaciones negativas que Argentina tiene es la sostenibilidad, es decir, la seguridad que este sistema cumplirá con obligaciones futuras. Todas las reformas hablan del porcentaje de contribuciones o edad, cuando en realidad es un tema de empleo. Quién viene a contribuir. El desafío es en la base de contribuir”, dijo.
Una reorganización mínima de las contribuciones: propuesta de Cippec
En esa línea, el Centro de Implementación de Políticas Públicas de Equidad y Crecimiento (CIPPEC) puso la lupa en las diferentes iniciativas que se debatirán el miércoles en la Cámara Baja. Tres buscan ajustar el valor de la jubilación con el 7.2% perdido entre el cambio de la fórmula de movilidad a principios de 2024 y la inflación del 20.8% de enero de ese año. Cinco discuten qué hacer con el agujero que dejó la eliminación de la moratoria de la pensión a través de la cual el 85% de las mujeres se retiraron. Tres, incluido el del partido gobernante, establecen un proceso que conducirá a una reforma más integral. Ninguno establece fuentes de financiamiento.
Javier Milei reveló detalles de la medida para obtener los dólares del colchón: “Como un lavado pero sin pago de impuestos”
Para Rafael Rofman, investigador de think tank, “Cualquier medida a corto plazo es un parche por ahora y puede generar ruido a mediano plazo”. Entre las deficiencias que ve la organización del sistema actual se encuentra que requiere un alto gasto público, ajustado en 2024 por la motosierra de Javier Milei, pero que en 2025 crecerá nuevamente al orden del 8,9% del PIB; una carga fiscal que aumenta en un contexto de envejecimiento de la población; y un requisito de 30 años de contribuciones para acceder a una jubilación completa que deja una gran parte de los trabajadores afuera y motivó el uso de moratorias.
La propuesta de CIPPEC es una reorganización del sistema de pensiones que garantiza un PUAM a aquellos que cumplen con el requisito de edad mínima y que, en esa cantidad, se agrega una proporcional de todos los años de contribuciones, independientemente de cuántos sean, en lugar de centrarse en los últimos 10 años de trabajo, como dicta el régimen actual. Otra característica es la eliminación de regímenes excepcionales de aquellos que disfrutan de 2.8 millones de personas y se van, por ahora, la edad de jubilación de las mujeres.
Am/ml