Home Noticias Locales Qué impacto tendría en el sueño y las actividades, según los expertos,...

Qué impacto tendría en el sueño y las actividades, según los expertos, el cambio de tiempo del tiempo

23
0

Qué beneficios son y por qué no debería haber alternancia, según los especialistas. La mitad de la sanción del proyecto que busca retrasar una hora para sincronizarlo mejor con el ciclo solar.

En una sesión de maratón, los agentes aprobaron el miércoles el proyecto de ley para cambiar el huso de tiempo en Argentina durante el invierno.

Haga clic aquí para unirse al canal de WhatsApp de Panorama Diario y siempre estar informado

“Justo a tiempo. El objetivo es sincronizar mejor el tiempo oficial con el tiempo solar. Esto mejora el rendimiento y optimiza el uso de la luz natural”, uno de los promotores de la iniciativa, Julio Cobos, celebró en las redes sociales.

Los horarios son las veinte y cuatro áreas por hora en las que se divide la Tierra, y representan el tiempo que lleva al planeta encender su propio eje. “Determinan el tiempo de un área geográfica del Meridian de Greenwich, desde donde se deben agregar o restarse las horas, según corresponda”, dijo Andrea Pattini, investigadora de Conicet en el Instituto de Medio Ambiente, Hábitat y Energía.

Le recomendamos: los agentes dieron media sanción al proyecto que busca cambiar el huso de tiempo en todo el país.

Desde 2007, el huso del Tiempo Nacional se establece en -3, es decir, tres horas al oeste del Meridian de Greenwich. La iniciativa, que fue aprobada con 151 a favor, 66 contra y 8 abstenciones y ahora debe ser tratada en el Senado, afirma que todos los relojes en el país están detrás de una hora para ir a -4 durante el otoño/invierno y volver a -3 en primavera/verano.

Comparativo de los horarios

En la práctica, esto significaría que el sol aumentaría a las 6.10 en 7.10/7.30 como sucedió en abril pasado. Por otro lado, al regresar al husillo de tiempo -3 en septiembre, el amanecer volvería a correr alrededor de las 7, como es el caso hoy.

Según el texto, el período de invierno comenzaría el primer domingo de abril a las 0; mientras que el período de verano comenzaría el primer domingo de septiembre de cada año a las 0.

“La educación es uno de los principales sectores afectados en el retraso entre el tiempo solar y el tiempo oficial. La gran mayoría de los estudiantes comienzan su día en plena oscuridad, produciendo un efecto negativo en el rendimiento de su escuela”, defendió Cobos.

Si bien los expertos están de acuerdo en que el huso de tiempo debe ser -4, cuestionaron la alternancia entre el horario de verano y el invierno.

En diálogo con TN, el médico superior e investigador de CONICET, Diego Golombek, explicó que la mayoría del territorio argentino se encuentra en el huso del tiempo -4, aunque es cierto que hay una franja de las provincias más occidentales que toca el -5.

“El huso -3 no es el que corresponde a nosotros geográficamente. Sin embargo, los cálculos dan eso, aunque Argentina es un país ancho, no es tanto como para merecer dos husos. -4 sería el más adecuado durante todo el año”, dijo.

En ese sentido, dijo: “El proyecto permite alternarse fuertemente entre el horario de verano e invierno, esto, como había en algún momento en Argentina y en otras partes del mundo, esta alternancia entre -3 y -4 y es un problema. Se está discutiendo mucho y se está probando que en Europa y en los Estados Unidos no se realiza de esa manera, pero que permanecen en el tiempo estándar”.

También advirtió: “Hay evidencia de que en los países donde hay una alternancia, la semana siguiente para cambiar el huso de tiempo, no importa cómo una hora, hay más accidentes de tráfico y más hospitalizaciones”.

Incluso, Golombek dijo que el argumento de energía no es tan fuerte: “Dado que la hoja es corta; lo que se pierde por un lado, es ganado por el otro y viceversa. El argumento más importante es el crono biológico”.

“Nuestra biología, nuestro reloj biológico necesita la luz de la mañana para llegar a tiempo, estar alerta, tener la energía para el resto del día. Pensemos en los niños que van a la escuela por la mañana, que no están sujetos a la oscuridad; la gente va a trabajar, lo mismo. Ese es el argumento principal de moverse a -4 lo que mejor se corresponde”, argumentó biológicamente. Argumentó.

Mientras tanto, Pattini agregó: “No comenzar las actividades diurnas con luz natural, ya que actualmente está sucediendo en una gran parte de la población argentina, causa un jetlag social, también conocido como descompensación de tiempo o trastorno de retraso de tiempo. Esto significa que el estímulo sincronizado principal es la luz de la mañana, que tiene efectos positivos en los niveles de alerta y el estado de ánimo”.

Con estos cambios, la luz se ganaría por la mañana, pero se perdería algo de luz por la tarde, algo que dañaría a aquellos que aprovechan una actividad al aire libre después de la escuela o el trabajo.

“Somos un búho muy noctam. Hacemos todo demasiado tarde, cenamos muy tarde, el horario estelar de la televisión, las tareas, los amigos o familiares es demasiado tarde. Con lo que, avanzar el huso del tiempo también nos ayudaría a hacer las cosas un poco antes y favorecer el ciclo del sueño. Es un buen paso, pero alternativo claramente no es ideal”, dijo Golombek.

La historia del huso del tiempo en Argentina

Pattini dijo que Argentina se adhirió en 1920 al husillo del tiempo -4 y en ese nivel permaneció durante diez años.

En 1930 se decidió comenzar a alternar el huso -4 con un horario de verano en el huso -3, con el objetivo de aprovechar la luz natural durante los primeros amaneceres del verano. Después de cuatro décadas, la alternancia fue abandonada en 1970, siendo un error el cronograma en -3.

“En total, Argentina ha tenido alrededor de 57 cambios en el huso en los períodos irregulares, considerando las alternancias entre el horario de invierno y verano. Del mismo modo, no se realiza un cambio de tiempo en verano”, dijo.

El país se rige por la ley 26.350, sancionado en 2007, que establece que el tiempo argentino oficial es UTC -3. El investigador de Inahe-Conicet enfatizó: “Esto es interesante, ya que cualquier parte del Territorio Nacional está ubicada geográficamente en este meridiano”.

Después de la sanción promedio en los diputados, el Senado debe definir si da el proyecto al proyecto para modificar el huso -4 o si regresa con cambios en la Cámara Baja.

Fuente de noticias