Mientras Javier Milei estaba en los Estados Unidos realizando una serie de reuniones con empresarios en la búsqueda de inversiones que toman tiempo para revitalizar una economía exitosa, su equipo de campaña y la mesa del gobierno del gobierno evalúan en este momento dos escenarios que enfrentan.
El primero tiene que ver con la presencia de Javier Milei el domingo en la ciudad de Gonnet de Platense, en los avances de Libertad Bunker, donde recibirá los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, si los números acompañan.
A partir de 18 del domingo, el presidente y parte de su gabinete podrían esperar los primeros datos de las elecciones en las que enfrentarán la fuerza de Patria, en el Vonharv Hall, ubicado en Avenida 19 entre 511 y 514, seis kilómetros del centro de La Plata, según fuentes oficiales de la Agencia de Noticias Argentina.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
La idea de la mesa de la campaña es replicar las lógicas del búnker de Buenos Aires que ofició de celebración después del portavoz presidencial, Manuel Adorni, en un candidato a legislador fue impuesto al profesional y peronismo en la ciudad de Buenos Aires.
La verdad es que la posibilidad de la presencia del libertario fue sometida a debate y se realizará en base a las mediciones que aparecen el domingo. No me sorprendería que el presidente esté presente al recibir los resultados si todo va mientras esperan en los avances de La Libertad. De hecho, planeó su regreso de los Estados Unidos para este sábado 6 de septiembre.
Con casi una actividad por semana, los libertarios apostaron a nacionalizar las elecciones y que usaron la cifra del presidente para ir a diferentes áreas del territorio de Buenos Aires.
Junto con los ocho candidatos violetas, Milei visitó La Matanza, Junín, Lomas de Zamora y Moreno. En algunas apariciones, fue recibido con protestas que resultaron en acciones violentas contra él, y hasta que arrojó varios objetos como un signo de desaprobación.
El otro escenario es mucho más complejo y tiene que ver con la gran derrota que el gobierno sufrió en el Senado, lo que rechazó el veto presidencial a la ley que declara la emergencia en discapacidad, por lo que el proyecto debe ser promulgado por el poder ejecutivo.
Uno de los datos centrales de esa votación fue que la mayoría de los aliados hablaban en contra del veto presidencial, ya que el UCR, la mayor parte del profesional, las provincias unidas y el cambio federal se unieron al peronismo para rechazar la medida presidencial.
Los bloques de diálogo contribuyeron con 30 votos: los 13 radicales, donde se incluyen los senadores de Mendoza Rodolfo Suárez y Mariana Julio, y el Victor de Chqueño Zimermann, los tres provincias cuyos gobernadores hicieron acuerdos electorales con la LLA para octubre.
También lo hizo el senador de Pro Alfredo de Angelis de Entre Ríos, donde el presidente Rogelio Frigerio también selló un acuerdo con LLA para las elecciones del 26 de octubre.