Arte. 75 La subsección 8 de la Constitución Argentina establece como la atribución del Congreso anualmente establece el presupuesto general de los gastos y el cálculo de la Administración Nacional en función del programa gubernamental y el Plan de Inversión Pública. Debe hacerlo respetando las pautas organizadas por el arte. 75 Subsección 2 Tercer párrafo de la Constitución Argentina, es decir: Equidad, Solidaridad, Prioridad para lograr un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el Territorio Nacional. El presupuesto no es solo un instrumento contable o financiero, sino también un instrumento de políticas públicas orientadas a especificar el orden socioeconómico proporcionado por la Constitución Argentina y los instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.
El procedimiento constitucional establece que el poder ejecutivo nacional prepara y remite la ley presupuestaria a la Cámara de Diputados, establecido como Cámara de Origen por el Artículo 52 de la Constitución. El Congreso, en uso de sus facultades, puede deliberar, analizar, modificar o rechazar dicho proyecto, lo que asegura que el presupuesto sea el resultado de un proceso deliberativo democrático y plural.
Es necesario aclarar que cuando la “ley de la ley” se llama a la ley presupuestaria, esto significa que está exclusivamente en el nivel de administración del gobierno y administración financiera, pero no se trata de la esfera jerárquica regulatoria de la constitución argentina y los instrumentos internacionales sobre los derechos humanos con la jerarquía constitucional constituyen la Pusp del sistema legal argentino.
Estos no les gustan los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Es por eso que molesta a quienes creen que son los dueños de la verdad.
Diputados es la Cámara de Origen de la Ley del Presupuesto, según el artículo 52 de la Constitución
La ley presupuestaria es clave para el funcionamiento del estado porque si no está aprobado, no hay autorización legal para gastar o ejecutar políticas públicas. Además, coordina y condiciona a todas las demás leyes que implican gastos porque cualquier ley sancionada que requiera gastos debe contemplarse en la ley presupuestaria que se aplique. Finalmente, organiza la política económica anual estableciendo prioridades de ingresos y gastos, autorizando el endeudamiento y expresando el plan gubernamental en cifras específicas.
¿Cómo es el presupuesto y el enlace de gasto público o la inversión social? El Artículo 5 de la Ley 24,629 (1996) o la Ley de Normas Complementarias para la ejecución del Presupuesto de la Administración Nacional establece que “cualquier ley que autorice o proporcione gastos debe proporcionar expresamente la financiación de la misma”. El artículo 38 de la ley 24,156 (1992) o la ley sobre la administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional establece que “cuando no están disponibles los gastos por ley en el presupuesto actual, la fuente de los recursos que los financian” y el arte. 28 “establece que cualquier aumento en el presupuesto de gastos totales previsto en el proyecto presentado por el poder ejecutivo nacional debe tener el financiamiento respectivo”. El artículo 126 de la regulación de la Cámara de Senadores expresa que “cualquier proyecto que sea importante incluirá en sus fundamentos la estimación de tales gastos e indicará la fuente de financiamiento, para justificar su viabilidad”.
¿Qué tienen en común las regulaciones antes mencionadas? Que adoptan como un elemento central que la ley presupuestaria es sancionada por el Congreso. Si esto no sucede, Art. 27 de la ley de administración financiera permite extender solo por un año el presupuesto del año anterior obligando al poder ejecutivo nacional a cumplir con ciertas obligaciones. Si durante dos años la ley presupuestaria no está sancionada, el poder ejecutivo nacional atribuye el poder de gestionar los recursos públicos al tener los artículos con absoluta discreción sin el respaldo del Congreso. Dada esta suposición, el Congreso está capacitado constitucionalmente a las leyes de sanción que proporcionan la determinación de los gastos de las fuentes de financiamiento y la asignación del poder ejecutivo nacional para cumplirlas si es necesario con la reasignación de recursos.
Control de autocracia y constitucionalidad
En este último escenario, el Congreso conserva el papel otorgado por el art. 75 Subsección 8 de la Constitución Argentina, mientras restaura el equilibrio de poderes contra los eventuales intentos de concentración presupuestaria por parte del poder ejecutivo nacional.
En nuestro sistema constitucional, como se establece en el art. 99 Subsección 2, el Presidente está obligado a emitir las instrucciones y regulaciones necesarias para la ejecución de las leyes que sanciona el Congreso. Es uno de los elementos centrales de la división de poderes en el esquema republicano.
Si sigue recibiendo un presupuesto votado por el Congreso, tiene los recursos del estado sin ningún tipo de control, anule leyes que protejan progresivamente los sectores vulnerables que tienen una protección constitucional y convencional especial, y no justifican que invierta hasta el máximo de sus recursos disponibles para hacer que estos derechos sean efectivos, entonces no hay duda de que enfrentamos una forma de ejercicio de la potencia asimilable a la economía y el autocragio financiero.
Ml