Dada la proximidad de las elecciones legislativas de Buenos Aires el 7 de septiembre, el gobierno intenta evitar que el escándalo de las presuntas COIMAS en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) avance hacia la intención de voto. Para comprender en qué medida la difusión de una serie de audios atribuidos al titular desplazado de la agencia, Diego Spagnuolo, impacta la opinión pública, el consultor de tres puntos realizó una encuesta nacional sobre 1.200 casos en los que midió el pulso de la ciudad para la ciudad de la ciudad de la ciudad de la gestión del gobierno nacional, la imagen de los líderes políticos y el efecto mismo del caso en el caso de la decisión sudentar.
En la tabla “comunista” se analizaron los resultados de la encuesta de opinión, donde la evaluación negativa de la gestión nacional pasó del 48% al 57% entre julio y agosto, mientras que el positivo cayó del 50% al 39.9%. Este es el peor diferencial desde el comienzo de la administración: 8.1 puntos a continuación. “Es la primera vez que la curva negativa excede lo positivo”, dijo el conductor Juan Di Natale en la mesa del programa que se transmite en Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30.
Según la encuesta, el 37.6% de los que votaron por el progreso de la libertad en 2023 argumentan que lo harían nuevamente, mientras que el 15.3% dice que no planean repetir su voto. Además, el 16.4% reconoce que podrían cambiar su decisión. En total, alrededor de un tercio del voto libertario se muestra en riesgo, lo que confirma la existencia de algún grado de efecto corrosivo sobre la base electoral del presidente.
El abogado Tamara Bozares, invitado a la transmisión, evaluó: “Muchos votantes de Milei aún no encuentran una alternativa clara, sino que expresan su decepción a través del absentismo. Eso también puede tener un fuerte peso en las próximas elecciones”. El estudio también incluyó una nube de palabras. Cuando se consultó a los ciudadanos, lo que evoca el caso de posibles sobornos, los términos más frecuentes fueron la “corrupción”, “Coima”, “Jets” y “opereta”. Entre los votantes de Milei, la idea de “opereta” parecía más fuerte, mientras que entre Sergio Massa y Patricia Bullrich, “corrupción”.
El legislador Gabriel Solano interpretó el resultado: “El 80% de la compañía considera este caso en serio. Lo sorprendente es que el 16.4% dice que podrían cambiar su voto del escándalo. Puede parecer poco, pero sobre la base electoral de Milei es un número que se preocupa”, evaluó.
Encuesta provincial: Alerta entre los candidatos por poco interés en octubre
El debate televisivo también puso la lupa en la actitud de Mauricio Macri, quien eligió el silencio después de la difusión de los audios que se comprometen con los ex funcionarios de su administración. Para el abogado Pablo Zappulla, ese silencio “no es accidental” y está vinculado a la expectativa de un fracaso eventual del gobierno libertario: “Macri es demasiado inteligente para no calcular su momento de reaparición. Sabe que si Milei se estrella, habrá espacio para una nueva construcción política a la derecha”, dijo.
La encuesta expresa el desgaste en la confianza pública en un contexto de recesión económica e incomodidad social, como se analiza en la emisión. El gran desconocido radica en si la decepción se transformará en el cambio de voto o la abstención electoral, un fenómeno creciente en las últimas elecciones provinciales.
LB / FPT